ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: HELADO DE UNGURAHUI


Enviado por   •  28 de Junio de 2014  •  8.369 Palabras (34 Páginas)  •  1.269 Visitas

Página 1 de 34

ÍNDICE

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

I INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes del Proyecto.

1.2 Análisis Interno y Externo del producto (principales zonas de producción del Perú y el

Mundo). Estadísticas peruanas y mundiales

1.3 Fundamentación de la investigación (importación o exportación)

1.4 Acuerdos comerciales o beneficios arancelarios que beneficien el producto

1.4 Definición de objetivos

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

2.1 Concepto y beneficios del Producto.

2.2 Logística del producto

2.2.1 Decisión de cadena logística

2.2.2 Documentos necesarios para las operaciones

2.2.3 Embalajes (adecuado de acuerdo al tipo de producto o presentación)

2.2.4 Operadores participantes

2.2.5 Itinerarios disponibles de acuerdo a medio de transporte y tiempos de transito promedio

CAPÍTULO III: EXPORTACIÓN

3.1 Determinación costos EXW para exportación

3.1.1 Costos del producto a exportar

3.1.2 Costos de embalaje de exportación

3.1.3 Margen o utilidad

3.2.1 Costos de transporte local

3.2.2 Gastos de despacho de exportación

3.2.3 Costos de agente de aduana

INTRODUCCIÓN

En la selva peruana existen muchas variedades de palmeras. Algunas usadas para la construcción de viviendas, otras en la artesanía, otras como frutas. Dentro de este último grupo se encuentra el Ungurahui. El ungurahui tiene como hábitat natural las zonas húmedas ricas en materias orgánicas, es muy apreciado por sus frutos agridulces que se consumen en forma natural, en refrescos y hasta en helados.

Sin embargo, al igual que otras especies animales y vegetales de la selva, está en peligro de extinción debido a su explotación irracional y al manejo no técnico. Es imprescindible su domesticación y su sembrío aplicando las tecnologías pertinentes.

Los nativos de la selva, aparte del uso alimenticio, usan el aceite de los frutos como medicina natural para curar las enfermedades respiratorias y gastro intestinales; en usos cosméticos para el lavado y tratamiento del cabello; y más modernamente se realizan estudios para usarlo como materia prima para la elaboración de biocombustibles.

El Departamento de Ucayali; es considerado unos de los mayores exportadores de fruto de Ungurahui, como localización central tenemos la ciudad de Pucallpa ya que Posee la mayor actividad agrícola de Ungurahui en condiciones óptimas; temperatura, clima y humedad; que permiten obtener un producto de alta calidad.

La ciudad de Pucallpa es una de las ciudades donde mayor exportación de Ungurahui hay ya que cuenta con los medios de transportes como; vías fluviales considerables que pueden llegar hasta Iquitos. Las otras vías de acceso aéreo son: Atalaya (Prov. Atalaya), Aguaytía (Prov. Padre Abad) y Esperanza (Prov. Purús). La proximidad a los puertos, helipuertos, y el Aeropuerto Internacional Cap. FAP David Armando Abensur Rengifo, hacen que Ucayali tenga los suficientes factores y medios de transporte para abastecer al mercado local y a la capital (Lima).

1.- Antecedentes del producto:

1.1. Ubicación

El Ungurahui se encuentra al estado silvestre en toda la Amazonia y es muy utilizado para la elaboración de refrescos y vino de bacaba. La palmera se encuentra al estado silvestre en toda la Amazonia Peruana especialmente en la parte norte, asi como en Panamá y la zona de Choco, Colombia. Por ese motivo es difícil precisar el probable origen o el centro de dispersión.

1.2. Accesibilidad

En Loreto, Jenaro Herrera, evaluaciones muestrales de Ungurahui en el bosque natural, refieren promedios de 1.5 racimos/planta, peso total promedio de racimos de 28.66 Kg y peso promedio de frutos de 19.24 Kg es una planta tiene dos racimos en promedio, con 10 a 15 kg cada uno, del cual el 80% lo representa la fruta.

1.3. Características Socioeconómicas de la Comunidad

1.3.1. Población

El Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui orienta su trabajo hacia las zonas de la Amazonía peruana donde existen organizaciones afiliadas a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). AIDESEP agrupa a 12 federaciones y a la Coordinadora de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-San Lorenzo),que a su vez agrupa a 9 pueblos indígenas: Achuar, Aguaruna, Huambisa, Candoshi, Chayahuita, Cocamilla, Quichua, Shapra, Shiwilo. Estas federaciones representan a 165 comunidades con una población total estimada de 40,000 indígenas.

Las dos federaciones que componen la organización regional de AIDESEP en el departamento de Madre de Dios, en la selva suroriental, FENAMAD y COHARYMA; y el comité de la Reserva Comunal Amarakaeri que agrupa al pueblo Harakmbut, EsseEja, Matsiguenga, Piro y Yine organizados en 28 comunidades y con una población aproximada de 10,000 habitantes.

La organización de desarrollo de las comunidades fronterizas de El Cenepa (ODECOFROC) en la provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas, en la selva norte, que agrupa a 36 comunidades Aguaruna tituladas, con una población de 8,535 habitantes.La Comisión de Emergencia Asháninka que trabaja con las organizaciones del pueblo Asháninka de la selva central, conformado por 50,000 habitantes.

1.3.2. Servicios con los que cuenta:

Desde las bases se han producido avances importantes, y así sectores que antes ocultaban sus orígenes por pensar que indígena era un insulto hoy los recuperan al tomar conciencia de que sin raíces no podrán encaminar su futuro. Un caso notable son los kukamas en Loreto quienes luego de décadas de ocultar sus orígenes y debilitarse como personas y como colectivo social, hoy los reafirman con orgullo. Y esto no significa un intento de caminar hacia atrás. Todo lo contrario. Indica su voluntad de marchar hacia adelante pero sabiendo de dónde vienen.

La energía que ha trasmitido las luchas de Aidesep ha ido incluso más allá del ámbito que le es propio: la Amazonía. Hoy existen organizaciones indígenas en las otras regiones del país que, aprendiendo de su experiencia y planteamientos, afirman sus orígenes y reivindican derechos colectivos.

1.4. Composición

La pulpa del fruto maduro es un alimento nutritivo de alta calidad. Contiene proteínas con balance de amioácidos comparables a la buena proteína animal y considerablemente superior a la proteína vegetal proveniente de granos y legumbres. También aporta carbohidratos y vitamina A. La composición química y valor nutritivo de la pulpa es la siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com