Patrimonio Finanzas
Enviado por sbmarcano • 3 de Febrero de 2014 • 3.400 Palabras (14 Páginas) • 208 Visitas
Introducción
La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año1819 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual finalizada la campaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.
Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia.
Por ende fueron esas constantes batallas que enfrentaron nuestro pueblo y nuestro lideres las que marcaron pauta en una victoria decisiva y con ella el logro de nuestra independencia, por ello es necesario hacer hincapié en esas campañas militares emprendidas en esta época entre las cuales encontraremos, La liberación de Guayana, La Campaña del Centro, la campaña libertadora de Nueva Granada y la Creación de la Gran Colombia como resultado del trabajo constante del ejercito patriota.
Analizar las campañas militares durante la tercera República y causas de la perdida de la Tercera República
TERCERA REPÚBLICA.
De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar. Los principales acontecimientos de este período histórico son:
La liberación de Guayana.
La Campaña del Centro (1818).
La creación del semanario Correo del Orinoco (1818).
La llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819).
La reunión del Congreso de Angostura (1819).
La Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819).
La creación de la Gran Colombia (1819).
Con este último acontecimiento se termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.
Campaña de Guayana
El 11 de abril de 1817 se produce uno de los hechos más significativos en la historia de la guerra de independencia de Venezuela. Manuel Piar, con un ejército formado en su mayoría por indígenas, negros y mulatos, muchos de ellos que pertenecieron a las tropas de José Tomás Boves, derrota al general Miguel de la Torre y Pando en la meseta de San Félix y abre las puertas para la toma de Guayana y de todos sus recursos.
Bolívar, quien en principio se opuso a esta campaña de Piar, por carecer de barcos, llegó a manifestar que esa acción era el hecho más importante que se había realizado hasta ese momento por parte del ejército libertador.
La liberación de Guayana significó la obtención de un territorio con grandes cantidades de caballos, mulas, alimentos y demás recursos que estaban amparados por una gran defensa natural, como lo era el Orinoco, que además servía de medio de comunicación con el resto del mundo para la compra de material de guerra y para los contactos con las demás naciones.
La provincia de Guayana estaba conformada por misiones administradas por frailes capuchinos, quienes hacían trabajar a los indígenas en la siembra y cosecha de productos que luego eran comercializados en las islas del Caribe, aportando grandes beneficios económicos para esta orden sacerdotal y para el reino de España.
Piar, luego de la expedición de Los Cayos y de liberarse el oriente del país, decidió, en consejo de jefes militares, invadir Guayana por cuanto “Guayana libre –dice en una carta a Bolívar– nos dará no sólo mil recursos, sino una importancia política extraordinaria, y con qué satisfacer los créditos que hemos contraído y contraigamos en lo venidero. Allí espero la satisfacción de ver a V.E. muy pronto: tan seguro estoy de tomarla”.
Esta campaña de Guayana es considerada por los analistas militares como una de las mejores planificadas y ejecutadas de todas las realizadas por el ejército patriota. El hecho de carecer de embarcaciones, de traficar por un territorio selvático y de tener que luchar contra las lluvias y las crecidas hizo creer al libertador que era imposible una empresa de esa naturaleza. La construcción de embarcaciones para remontar los ríos, las idas y venidas constatando el territorio propicio para ejecutar las acciones bélicas y la propia batalla, están inscritas dentro de las proezas que debieron ejecutar nuestros libertadores para liberarnos del yugo español.
Gracias a la obtención de Guayana, Simón Bolívar pudo tener un territorio libre, que le suministró los recursos necesarios. para liberar a Nueva Granada, Bolivia y Quito.
La campaña del centro
1º de diciembre 1817 Bolívar inicia campaña del Centro, un nuevo intento por sumar Caracas a la causa de la Independencia. Oposición de Páez frustra el proyecto.
Simón Bolívar propone salir de Angostura (Ciudad Bolívar, Bolívar) para realizar una campaña en los llanos de Calabozo, donde se encontraba Pablo Morillo. Este intento del Libertador, cuyo objetivo era terminar la guerra con una decisiva campaña sobre la provincia de Caracas destruyendo al ejército de Morillo en su avance hacia la capital, este intento fracasa debido a la derrota del general Pedro Zaraza en La Hogaza (Guárico), obligándolo a regresar a Angostura a esperar una oportunidad más propicia.
En 1818 vuelve a intentarlo; une su ejército al de José Antonio Páez e inicia la campaña del Centro. Derrota a Morillo, que se va a refugiar en Villa de Cura (Aragua). El Libertador propone buscarlo allí para derrotarlo. Sin embargo, el general Páez se negó a seguir adelante, indicando que preferible era devolverse a San Fernando de Apure. Bolívar cedió, pues los llaneros obedecían a nadie más que a Páez.
Las objeciones de Páez tenían su apoyo en las condiciones de la guerra. El ejército patriota era victorioso cuando podía desplazar a su invencible caballería. Su arma fuerte era la larga lanza de sus jinetes y la destreza de sus llaneros para usarla. Mientras
...