Plan Estrategico Del Sector Construcción
Enviado por giaco • 17 de Diciembre de 2013 • 18.889 Palabras (76 Páginas) • 674 Visitas
PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
CURSO : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
DOCENTE : JUAN MANUEL AGUILAR
INTEGRANTES : IRENE DE LA CRUZ SANDOVAL
PEDRO BOBADILLA AÑASCO
EDUARDO ASSEN TORRES
CARLOS LLOCLLA DÁVILA
TRUJILLO, MAYO DEL 2013
Índice General
Capítulo I: Situación General de la Organización
1.1 Situación General
1.2 Conclusiones
Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética
2.1 Antecedentes
2.2 Visión
2.3 Misión
2.4 Valores
2.5 Código de Ética
2.6 Conclusiones
Capítulo III: Evaluación Externa
3.1 Análisis Tridimensional de la Naciones
3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN)
3.1.2 Potencial nacional
3.1.3 Principios cardinales
3.1.4 Influencia del análisis en la Organización
3.2 Análisis Competitivo del País
3.2.1 Condiciones de los factores
3.2.2 Condiciones de la demanda
3.2.3 Estrategia, estructura, y rivalidad de las empresas
3.2.4 Sectores relacionados y de apoyo
3.2.5 Influencia del análisis en la Organización
3.3 Análisis del Entorno PESTE
3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P)
3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E)
3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S)
3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T)
3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E)
3.4 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE)
3.5 La Organización y sus Competidores
3.5.1 Poder de negociación de los proveedores
3.5.2 Poder de negociación de los compradores
3.5.3 Amenaza de los sustitutos
3.5.4 Amenaza de los entrantes
3.5.5 Rivalidad de los competidores
3.6 La Organización y sus Referentes
3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR)
3.8 Conclusiones
Capítulo IV: Evaluación Interna
4.1 Análisis Interno AMOFHIT
4.1.1 Administración y gerencia (A)
4.1.2 Marketing y ventas (M)
4.1.3 Operaciones y logística. Infraestructura (O)
4.1.4 Finanzas y contabilidad (F)
4.1.5 Recursos humanos (H)
4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I)
4.1.7 Tecnología e investigación y desarrollo (T)
4.2 Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI)
4.3 Conclusiones
Capítulo V: Intereses de la Organización y Objetivos de Largo Plazo
5.1 Intereses de la Organización
5.2 Potencial de la Organización
5.3 Principios Cardinales de la Organización
5.4 Matriz de Intereses de la Organización (MIO)
5.5 Objetivos de Largo Plazo
5.6 Conclusiones
Capítulo VI: El Proceso Estratégico
6.1 Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA)
6.2 Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA)
6.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG)
6.4 Matriz Interna Externa (MIE)
6.5 Matriz Gran Estrategia (MGE)
6.6 Matriz de Decisión Estratégica (MDE)
6.7 Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE)
6.8 Matriz de Rumelt (MR)
6.9 Matriz de Ética (ME)
6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia
6.11 Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo
6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores
6.13 Conclusiones
Capítulo VII: Implementación Estratégica
7.1 Objetivos de Corto Plazo
7.2 Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo
7.3 Políticas de cada Estrategia
7.4 Estructura de la Organización
7.5 Medio Ambiente, Ecología, y Responsabilidad Social
7.6 Recursos Humanos y Motivación
7.7 Gestión del Cambio
7.8 Conclusiones
Capítulo VIII: Evaluación Estratégica
8.1 Perspectivas de Control
8.1.1 Aprendizaje interno
8.1.2 Procesos
8.1.3 Clientes
8.1.4 Financiera
8.2 Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard)
8.3 Conclusiones
Capítulo IX: Competitividad de la Organización
9.1 Análisis Competitivo de la Organización
9.2 Identificación de las Ventajas Competitivas de la Organización
9.3 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres de la Organización
9.4 Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres
9.5 Conclusiones
Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones
10.1 Plan Estratégico Integral
10.2 Conclusiones Finales
10.3 Recomendaciones Finales
10.4 Futuro de la Organización
Referencias
Capítulo I: Situación General de la Industria de Construcción de Viviendas
1.1 Situación General
El Departamento de La Libertad se encuentra ubicado en la costa norte del Perú, limita con Ancash y Huánuco por el sur, por el este con San Martín, Amazonas y Cajamarca, Lambayeque por el norte y por el oeste con el océano pacífico; tiene una superficie de 25,569 Km2. La Libertad fue fundada el 12 de febrero de 1821, pero el 9 de marzo de 1825 obtuvo su nombre actual, por Don Simón Bolívar y está conformada por las siguientes provincias:
• Provincia de Ascope (capital Ascope).
• Provincia de Bolívar (capital Bolívar).
• Provincia de Chepén (capital Chepén).
• Provincia de Gran Chimú (capital Gran Chimú).
• Provincia de Julcán (capital Julcán).
• Provincia de Otuzco (capital Otuzco).
• Provincia de Pacasmayo (capital San Pedro).
• Provincia de Pataz (capital Tayabamba).
• Provincia de Sánchez Carrión (capital Huamachuco).
• Provincia de Santiago de Chuco (capital Santiago de Chuco).
• Provincia de Trujillo (capital Trujillo).
• Provincia de Virú (capital Virú).
Dentro del departamento, el desierto costero ocupa la cuarta parte del territorio ubicado en el extenso litoral, llano y ligeramente ondulado, permanece árido y seco todo el año. La Cordillera Occidental y la vertiente occidental de la Cordillera Central forman el relieve del resto del departamento. De acuerdo al Compendio Estadístico 2010-2011 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (julio 2011) la superficie, población, densidad poblacional y número
...