Planeación con enfoque estratégico
Enviado por Hugo661105 • 28 de Julio de 2021 • Apuntes • 1.487 Palabras (6 Páginas) • 135 Visitas
MA Mosqueda Almanza Hugo Samuel
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS
Módulo I
1.1 Planeación con enfoque estratégico
“¡O tempora, o mores!”, “Culpa es del tiempo, que no de España”.
Frases como éstas se han repetido desde que la humanidad es. Vestigios quedan de las constantes crisis que en todos los órdenes ha sufrido la humanidad en su continuo devenir, en la búsqueda incesante de la perfección. Crisis que se han manifestado (y se manifiestan) en la existencia del “conflicto”, fenómeno que ha sido tratado desde infinidad de ángulos, y que ha generado, desde la simple ruptura de las relaciones entre dos seres humanos, hasta las más trágicas guerras que la humanidad haya sufrido.
La administración, como obra humana, no se ha sustraído a estas crisis. Al igual que las demás actividades del hombre, la administración ha evolucionado siempre tratando de dar una respuesta satisfactoria a las exigencias que el momento histórico le imponen; así, los clásicos de la administración (Owen, Taylor y Fayol, principalmente los dos últimos), vieron desde distintos ángulos la necesidad de establecer el estudio del asunto administrativo con más seriedad. No bastaba ya la simple aplicación del “sentido común”, (desgraciadamente el menos común de los sentidos). Ya Fayol establecía la imperiosa exigencia de impartir cursos formales de administración en las universidades y en otros centros especializados de enseñanza, aunado a la base académica expresada en sus famosos Catorce Principios, aún vigentes.
Dentro de la evolución que el “homo administrativus” ha impreso a la disciplina de la cual recibe este nombre, aparece Elton Mayo con su teoría revolucionaria:
“ …los subordinados aumentan su productividad si los superiores se preocupan por ellos, independientemente de la situación física del trabajo” (Efecto Hawthorne).
Sobre este peldaño intelectual, se yergue la escuela de la conducta, con varios representantes cimeros: Maslow, Herzberg, McGregor, McClelland, Argyris, entre otros); este enfoque da más respuestas que las de la teoría clásica: (estudios del hombre económico-racional) y la de las relaciones humanas (hombre social) de Mayo. Ya se dan soluciones, aunque no todas aún, al porqué del hombre dentro y fuera de su trabajo y en cada una de sus actividades.
Desde el principio de la actual evolución de la administración se ha pretendido por diversos autores el establecimiento de soluciones más o menos simples, que como recetas de cocina (se mezclan algunos ingredientes: supervisores, procedimientos, etc.), den como resultados el logro de los objetivos, tácitos o expresos, de las organizaciones.
Siguiendo esta línea, (que en el primer cuarto del siglo XX fue representada por la teoría de la Burocracia de Max Weber, antecesor del Diseño Organizacional) toma impulso el movimiento que posteriormente se conoce como la Escuela de la Ciencia Administrativa; aplicación de los modelos matemáticos desarrollados en la Segunda Gran Guerra a las diferentes situaciones de recursos limitados de las empresas e instituciones.
Todas las teorías tienen sus limitaciones, pues cubren, cada una de ellas, alguno o algunos de los diferentes aspectos que puede presentar la actividad administrativa. Precisamente por estas limitaciones, nace el enfoque administrativo denominado “situacional”, que más realista que algunos de sus antecesores, enuncia que no hay un solo modelo que abarque la realidad organizacional en su totalidad, ya que ésta cambia en forma constante, incluso, dramática; sino que el administrador debe aplicar algún enunciado según sea la necesidad del momento específico que se está viviendo.
Es en esta parte de la evolución del pensamiento cuando se impone el enfoque denominado de “sistemas” haciendo hincapié en el hecho de que un todo se forma de sus partes; esto es, que un sistema se compone de subsistemas, los cuales, a su vez, pueden ser subsistemas de otros, formándose una serie de subsistemas concatenados entre sí de tal forma, y aquí estriba la gran importancia de esta apreciación, que lo que sucede a un subsistema altera al resto de subsistemas y al sistema mismo.
Actualmente no se considera el predominio de una corriente sobre otra, sino que se les da un carácter de complementariedad; así, tenemos actualmente que los administradores deben tomar las teorías que nos brindan cada una de las escuelas en el momento en que se requieran, considerando siempre que la empresa es una parte de un todo, pero un todo que ha cambiado y que cambia constantemente en todos los sentidos: aún no nos acostumbramos a los efectos de un cambio cuando ya estamos inmersos en los efectos de otro.
...