Planificación
Enviado por cadiz2011 • 17 de Diciembre de 2012 • 6.876 Palabras (28 Páginas) • 502 Visitas
1. EN TORNO AL CONCEPTO Y AL QUEHACER DE LA
PLANIFICACIÓN
¿Por qué planificar? En casi todas las actividades humanas los medios y recursos son escasos y los objetivos a alcanzar múltiples y diversos. Para resolver esta situación es necesario realizar un análisis y diagnóstico sobre la
realidad en la que se va a actuar.
Tres conceptos aparecen estrechamente ligados al de la planificación:
- Racionalidad
- Conocimiento de la realidad
- Adopción de decisiones
Es decir, se planifica porque hay que reducir incertidumbres sobre las
bases de un mejor conocimiento de la realidad (diagnóstico) y la previsión de lo
que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones (prognosis). Con esa
información y el análisis e interpretación de la misma, se puede elaborar un
diagnóstico que sirva para establecer de una manera más adecuada qué se va a
hacer y cómo, cuándo, dónde y con qué.
Esta racionalidad se define en función de la utilización de los recursos
escasos para lograr la máxima utilidad posible. Implica la selección de
alternativas y se traduce en el desarrollo de políticas y programas a través de un
conjunto de actividades tendentes a garantizar el logro de las finalidades
propuestas.
La planificación suministra un marco que proporciona un horizonte, que
orienta y predetermina un conjunto de acciones y criterios operacionales que:
- supone un conocimiento de la realidad (diagnóstico)
- incide en el curso de los acontecimientos para cambiar la “situación
inicial” por la “situación objetivo”
- sienta las bases para tomar las decisiones que se traducen en actividades
que procuran alcanzar determinadas metas y objetivos.
Entonces PLANIFICAR tiene un triple significado:
- Sustantivamente planificar es un esfuerzo por influir en el curso de
determinados acontecimientos, mediante la acción deliberada de algunos
actores sociales.
- Formalmente significa incidir de una manera organizada y formalizada
sobre determinados procesos y acciones conducentes al logro de ciertos
objetivos y metas propuestos.
- Operacionalmente se expresa en la utilización de determinados
procedimientos, con el propósito de introducir organización y racionalidad
a un conjunto de actividades consideradas pertinentes para el logro de
determinadas metas y objetivos. “Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de
procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y
organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que,
previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de
determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como
deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.”
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA PLANIFICACIÓN
a) Planificar es un proceso, es una actividad continua y unitaria, que implica
un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobretodo, de
caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre
algunos aspectos de la realidad.
b) Preparatorio de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por
los responsables de elaborar el plan o programa, y aprobadas por
quienes tiene poder político, con el propósito de ser realizadas.
c) Un conjunto, planificar es una forma de tomar decisiones y formular
políticas, pero su carácter específico es el de tratar con un conjunto de
decisiones, es decir, con una matriz de series sucesivas e
interdependientes de decisiones sistemáticas relacionadas entre sí.
d) Decisiones para la acción, la planificación es una actividad con una
intencionalidad eminentemente práctica, se planifica para la acción.
e) Futura, la planificación es siempre una actividad concerniente al futuro
(situación objetivo).
f) Dirigida al logro de objetivos, planificar es prever “hacer algo”. Tiene que
expresarse en objetivos concretos y bien definidos; la planificación
supone las posibilidades de una relación de causalidad entre lo decidido
(programado), lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.
g) Por medios preferibles, se trata de proporcionar normas y pautas para la
toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conducen
a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.
2. EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación tiene cierta ambivalencia. Al ser un “instrumento”, puede
ser utilizado con diferentes intencionalidades y en diferentes circunstancias. Los
parámetros ideológico – políticos determinan el “para quién” de la planificación y
el “cómo”.
3. REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFICAZ
- Desde un punto de vista normativo, cuando:
a) Instrumentaliza en implementa adecuadamente una política.
b) La realización del plan implica un cambio efectivo y positivo con
respecto a la situación anterior.
- Desde el punto de vista táctico/operativo, cuando: a) Sus instrumentos expresan en la práctica, la capacidad e idoneidad
para transformar la realidad.
b) Propone objetivos que son alcanzables, teniendo en cuenta los
recursos y medios disponibles, y también la viabilidad política,
económica, social, cultural, ecológica y ética.
c) Si la elección de los medios asegura el logro de los objetivos con la
mayor eficacia y al mayor ritmo posible, y con el menor costo
financiero, humano y social posible.
d) Se establece un curso de acción escalonado y continuo en el cual se
indican las diferentes etapas y modalidades del proceso.
e) Orienta la toma de decisiones y establece las diferentes etapas, de
modo que haya entre ellas coherencia, compatibilidad, consistencia,
operatividad e integralidad.
4. LA PLANIFICACIÓN COMO ELABORACIÓN DE PLANES,
PROGRAMAS Y PROYECTOS, Y LA PLANIFICACIÓN COMO
ESTRATEGIA
“Debemos entender la planificación como una dinámica de cálculo que
precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que
acompaña la realidad cambiante”. Hay que concebir la planificación teniendo en
cuenta
...