Política Comercial Del Peru
Enviado por victorcardenas • 22 de Noviembre de 2012 • 1.407 Palabras (6 Páginas) • 1.043 Visitas
La política comercial peruana se caracteriza hoy día por una activa gestión de términos referenciales para el comercio exterior mediante la negociación de acuerdos de libre comercio con socios claves. Los socios son seleccionados de acuerdo con una serie de criterios reflejados en análisis técnicos comisionados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), tema que en cierta medida coloca al Perú en una categoría particular entre los países latinoamericanos, donde por lo general este tipo de estrategia basada en consulta y análisis técnico suele faltar. De hecho, sólo Colombia, Chile y Costa Rica han hecho consultas nacionales tan extensas como la peruana antes de las negociaciones de libre comercio, aunque la racionalidad política y estratégica detrás de dichas consultas ha variado según las circunstancias nacionales.
Los acuerdos comerciales peruanos han involucrado diversos escenarios de negociación, que pasan por una negociación en bloque (como la que está llevando a cabo con la Unión Europea desde la Comunidad Andina), en asociación (como la primera etapa de la negociación con los Estados Unidos), bilateral entre países (como la de los Estados Unidos), bilateral con una región (Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA), y varias modalidades simultáneas (como las discusiones generales en el foro APEC, a la vez que se avanzó en la concreción de acuerdos con socios particulares como China y Singapur). De esta forma, el Perú ha venido incorporando
socios no tradicionales a su esquema de acuerdos preferenciales, aprovechando algunos de los foros multilaterales antes mencionados, pero también avanzando con socios en términos propios, sin que medien canales institucionales o instancias coyunturales que faciliten los acercamientos. Las negociaciones cuentan con el apoyo de importantes segmentos del sector privado, con los cuales el gobierno peruano ha venido desarrollando una estrecha relación de trabajo (en los niveles técnicos y políticos) en virtud de una política comercial activa y aperturista.
Esta política comercial contrasta fuertemente con las de los vecinos inmediatos del Perú, tanto los que están gobernados por la izquierda (Bolivia, Venezuela, Ecuador) como por la derecha (Colombia). Aun cuando el unilateralismo peruano guarda semejanzas con la política llevada adelante por Chile, las obligaciones institucionales de cada uno de estos países y los consecuentes marcos jurídicos dentro de los cuales las respectivas políticas comerciales deben enmarcarse son notablemente diferentes. Por ejemplo, el Perú es miembro de una unión aduanera y está sujeto, al menos nominalmente, a una normativa regional; no es ésa la situación de Chile.
Otros países andinos están sujetos a las mismas normativas regionales, y podría decirse que dependen tanto como el Perú de los mercados internacionales y las ganancias de las exportaciones. ¿Por qué estas divergencias entre las políticas comerciales de los países andinos? ¿Qué puede explicar este unilateralismo activo de la política comercial peruana?
Un importante punto de partida para contestar estas preguntas radica en la política interna del Perú, tanto en el contexto institucional –donde las decisiones de política comercial deben competir con otras esferas de decisión del gobierno–, como en relación con las influencias de sectores y actores en el sistema político, con intereses y preferencias que normalmente inciden sobre la política comercial. La formulación de la política económica en el país, incluida la comercial, pasó por un importante proceso de tecnificación y aislamiento de presiones políticas y sociales en la década de 1990, uno de los objetivos del proyecto de reforma económica propulsado durante las presidencias de Alberto Fujimori (1990–2000). El modelo económico, tanto en términos de políticas como de gestión, permaneció sin muchos cambios luego de la llegada de Alejandro Toledo (2001–2006) a la presidencia del país.
La continuidad de estas políticas es en sí un hecho importante en la gestión pública peruana: la apertura comercial quedó constituida en política de Estado, por encima de las contiendas electorales y los cambios de gobierno. La inclinación ideológica de los gobiernos peruanos (principalmente de centro-derecha, en contraste con otros países andinos gobernados por la izquierda) es condición necesaria pero no suficiente para explicar el activismo comercial peruano, la consistencia en las políticas y los contrastes con los vecinos. De hecho, aun entre
...