ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Precio Exportacion


Enviado por   •  25 de Julio de 2011  •  2.382 Palabras (10 Páginas)  •  926 Visitas

Página 1 de 10

Temáticas faltantes en la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Autor: Henry Lombo Ibarra

Comercio internacional

02-12-2010

La Organización Mundial del Comercio (OMC), desde la creación de 01 de enero de 1.995 y con sus 153 países miembros a 2008, es un organismo con serios vacios en la temática del comercio mundial, como son:

- Las inversiones del todo no se han reglamentado con fuerza.

- En cuanto a los servicios y en especial los públicos, cuya función principal debe ser del estado, fue vulnerado por el sector privado nacional y posiblemente por el transnacional, violando la soberanía de los pueblos.

- En el sector agrícola, los productos agropecuarios ancestrales (que nunca han sido patentados, debido a transmisión oral y tradicional de generación en generación) que van perdiendo su producción y reproducción, y además estarán sujetos a medidas coercitivas policiales y ambientales, para darle espacio a los productos agrícolas transgénicos, que son patentados, posiblemente por empresas trasnacionales que cuenta con ciencia y tecnología.

- Las actividades violentas y no violentas, con el único objetivo de reducir los costos de producción de las empresas, y especialmente con lo referente; a las actividades anti sindicales, los auxilios o donaciones a campañas electorales, la financiación y protección de grupos al margen de la ley todas con el fin de mantener un monopolio.

- La armonización de las políticas de comercio con el grado de contaminación.

- La libertad a la información comercial.

- En especial a los espacios democráticos participativos al interior de la OMC y al derecho que tiene los ciudadanos de los países miembros a participar en la organización de una forma democrática.

El General Agreement on Trade and Tariffs (GATT) y la OMC desde sus inicios, no han dimensionado la importancia e injerencia que tienen el comercio, en la vida de los seres humanos; desde la óptica de los derechos humanos, desde la soberanía de los países y desde el institucionalismo. Además dichas organizaciones son inconsecuentes frente al desafío del comercio y más aun, cuando el comercio es la llave mágica para entrar al mercado (la mano invisible) y peor aun la OMC, no tiene estrategias para prever las irregularidades que realiza el comercio en el mercado, en los diferentes países. El comercio trae con ello agentes (empresas, gobiernos, países…) y actos (servicios, normas, violencia, comercio ilegal…) que todavía faltan por regular y con la rigidez que ella debe tener, para hacer un comercio más real y justo, desde la visión de la desigualdad.

Las inversiones con su libre movimiento y sin transferencia tecnológica, podrán generar crecimiento económico, más no garantizan desarrollo económico. Pero, sí las inversiones (de capital, a largo plazo, de infraestructura y con transferencia de conocimiento…) y algunos otros condicionamientos, es probable alcanzar mejores niveles de tecnológicos y de conocimiento, reduciendo la brecha tecno-científica, entre algunos países. Bajo este primer elementos, a los cual la OMC no se ha manifestado en forma clara, pero si ha permitido que algunos países en el frustrado Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) y en acuerdos bilaterales, hallan tratando y traten de ajustarse a las mejores circunstancias del capital y a sus condiciones económicas. La primera discusión, está verdaderamente; En la poca importancia que ha tomado la OMC, en el papel de las inversiones, dejando que un grupo de personas con sus empresas transnacionales, amparado bajo la vocería de los estados, para que tomen la iniciativa a dichos flujos de capitales, cuando es verdaderamente la OMC, quien debe responsabilizarse del tema, de sus condiciones, sanciones y movimientos. La segunda discusión se basa. En los capitales, que a través del tiempo han venido devastando las pequeñas y medianas empresas y economías en el orden nacional y mundial, y son a su vez las grandes responsables de crisis económicas mundiales, y con ello, responsabilizo al sistema financiero, los capitales golondrinas, los capitales de compra y venta de los activos estatales, sin valor agregado y con grandes ajuste (reestructuración, reingeniería…), y a la especulación que con ella llega. Estas dos discusiones están fuera del contexto y marco de la discusión del comercio mundial y sí, bien es cierto las inversiones son un elemento fundamental para el desarrollo de los países y una forma de reducción de los desequilibrios económicos.

Ahora bien, también hay que dejar en claro. Los capitales de dudosa procedencia o de delitos internacionales llámense: narcotráfico, tráfico de armas, trata de blanca, corrupción o cualquier otro tipo de delincuencia, no son rechazados en todo el ámbito mundial, tan solo son condicionados, investigados y judicializados en los países de donde, se procede el delito. Pero una vez el capital delictivo hayan traspasado las fronteras, son bien recibidos en los paraísos fiscales para convertirlos en préstamos interbancarios, con vía a préstamos externos y luego se convierten en gasto o inversión en los países en donde se combate dichos delitos u otros, vale preguntarnos ¿no es mejor judicializar a los delincuentes, tomar el dinero e invertirlo en política social o por el contrario legalizar los capitales, aun no pidiéndose comprobar el delito? En vez de hacer circuito y además sumémosle que debemos pagar deuda e intereses. Bajo este esquema del capital delictivo que pasa hacer legal, la comunidad internacional y los organismos multilaterales y en especial la OMC no se han pronunciado, ni mucho menos sancionado a los bancos internacionales o empresas receptoras de capitales delictivos, que se vuelven músculos financieros para las multinacional, bancos y financiación obras de interés social o en financiación de déficit fiscal para algunos países.

Dentro de la OMC se viene discutiendo y se discute atreves del tiempo; sobre las barreras arancelarias, comerciales y no arancelarias, pero no se discute sobre las nuevas prácticas del comercio mundial en condiciones de desigualdad, en donde las empresas; por medio de sus maquilas, practicas anti sindicales, beneficios tributarios, mano de obra no calificada y además barata, sin garantías laborales y el trabajo a destajo (satélites). Vienen generando productos y servicios en forma desigual y mucho más económicos, sumándole el poco costo o ningún costo que ellas tienen en la contaminación mundial en países de la periferia. Este nuevo elemento sistémico, debe ser analizado dentro de la OMC. Esta nueva práctica la categorizo como una medida de subvención de los productos y/o servicios que se realiza en el comercio mundial y en gran parte por las empresas multinacionales, pues esta forma de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (109 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com