Principios de contbilidad generalmente aceptados
Enviado por gilbert avendaño • 12 de Junio de 2023 • Resumen • 2.032 Palabras (9 Páginas) • 113 Visitas
PRINCIPIOS DE CONTBILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
- principio de Entidad –ente
Este principio nos comenta que la persona jurídica o empresa tiene una existencia diferenciada de la de sus miembros que la formaron, y que estos no tienen derecho a sus bienes, propiedades, rentas, capital y patrimonio de la empresa y ni están obligadas a satisfacer sus deudas, es decir, Esta empresa o entidad tiene vida propia y es sujeto de obligaciones y derechos como si los mismos tuvieran sus activos y a su vez debieran a sus acreedores que le financiaron dichos activos.
Por ejemplo, al momento de formar la empresa “GIAN FORS”, los socios 1 y 2 aportaron s/. 40,000, entonces sabemos que, por los registros legales, los socios son dueños den negocio, pero conforme a los principios contables generalmente aceptados, los s/. 40,000 son parte del patrimonio de “GIAN FORS” y se entendería que la empresa más bien le debería a los socios (acreedores) el monto de s/. 40,000.
- principio de la Empresa en Marcha
Este principio trata básicamente en una razonable tendencia de continuidad, es decir, se supone o se tiene hipótesis que una entidad o empresa está en un constante desarrollo, ya que en la vida real no hay un medio exacto para predecir el tiempo de vida de una empresa, salvo que se precise un objetivo temporal de la misma. Entonces ¿Cómo verificar mi negocio en marca? Pues, tengo que medir y fijarme si tengo una posición consistente en el mercado y si vendo más o vendo menos.
Por ejemplo; en la empresa “GIAN FORS” dedicada a la confección de prendas, se ha observado que hay una cantidad de clientes u otros que deben a la empresa por un valor de S/. 20,000, entonces la gerencia reconoce estas operaciones como cuentas por cobrar cuando se espera fundamentalmente que se recibirán de los clientes pagos en efectivo y que puedan cuantificarse, es entonces que se supone que el negocio seguirá en marcha, ya que la Cuenta por Cobrar se relaciona con el de los ingresos que se esperan obtener en efectivo y no con el valor actual que podría obtenerse.
- principio de la Periodicidad
Es un principio que proporciona la base para enumerar las operaciones de la empresa y todo evento que suceda con relación económica en un determinado periodo. Este periodo es el lapso de tiempo entre una fecha y otra, que muchas veces es llamado “Ejercicio” en el cual se va medir y comparar los resultados que serán tomados por la administración y gestión para cumplir los compromisos pertinentes y puedan tomar decisiones. Esto hace entender que la empresa tiene una existencia continua con periodos usuales e iguales con hechos contables cuantificables para conocer la situación financiera o resultados de las operaciones al final del periodo.
Ejemplo de este principio, en la empresa “GIAN FORS”, el establecimiento de tiempo medible según gerencia es de 1 mes en donde se cumplen disposiciones legales, fiscales y distribución del resultado, (pagos a cuenta del igv y renta y distribución de utilidades), y buscan compararlos con los periodos anteriores.
- Valuación al Costo o Valor Histórico
Este principio nos comenta que todos los activos que adquiere la empresa deben de valuar al costo de adquisición, o sea prevalecer el costo como referencia de valuación separadamente de que valor puede tener el activo en el mercado.
Ejemplo, la empresa “GIAN FORS” confecciones, ha comprado un rollo de tela polinan, en donde el metro cuesta s/ 17.56, e ingresa al almacén para su uso posterior en donde al momento de salir, mediante el Kardex y el método PEPS se contabilizará con los s/ 17.56 x metro, no importa si en el mercado entonces el precio sea otro.
- Realización
El principio de realización nos comenta que el hecho económico debe de contabilizarse en el momento que se esté dando bajo el marco legal y ya habiendo determinado los riesgos que conlleva el hecho económico.
Ejemplo, en la empresa “GIAN FORS” confecciones, se ha recibido la llamada de un cliente de provincia en la cual se está pidiendo una orden y que a dos semanas se acercara por un total de 25 buzos deportivos a s/ 55 cada uno, obteniéndose una ganancia de s/ 1,375, pero el contador de la empresa recuerda este principio de realización y sabe que no debe registrar esta “probable” venta, ya que no se ha concretado, ni pagado por adelantado, ni cumple la venta desde el marco legal.
- Principio de moneda común denominador
Este principio nos indica que debemos usar la moneda legal del país en la cual estamos funcionando como empresa, es decir que debemos registrar o contabilizar con una moneda común y que a su vez se reflejen en los estados financieros el denominador de la moneda y bien expresada
Ejemplo, la empresa “GIAN FORS” está ubicada en el Perú y produce ropa deportiva, entonces debe registrar sus operaciones con la moneda común denominador que es el Nuevo sol, seguidamente reflejar en sus estados financieros la moneda de uso.
- Dualidad-Partida Doble
Este principio hace referencia a la columna base de la contabilidad, ya que en el registro de una partida debe existe alguien quien recibe (DEBE) y alguien quien da (HABER), o sea, cuando un productor de bienes o servicios, quería vender un bien o servicio, necesariamente tenía que haber un comprador.
Por ejemplo, la empresa “GIAN FORS” dedicada a la confección de prendas, hace una compra con efectivo de 8 rollos de tela Polinan a un valor de s/ 7,450, entonces el contador de la empresa se da cuenta y registra que en el almacén de la empresa entra materia prima por un valor de s/ 7,450 y que está saliendo efectivo con el mismo importe.
- Exposición, Revelación Suficiente.
Este principio consiste en presentar, de forma clara y entendible, la información contable que se presenta en los estados financieros de una empresa. Víctor Manuel menciona en su obra “elementos de auditoria” que en una empresa que está en marcha se debe considerar e incorporar toda información, sea mínima, en los estados financieros, es de carácter obligatorio incluir aquellos que es importante para una decisión justa. Esto es, que deben presentarse correctamente valorados, que los estados financieros deben reflejar todo efecto que sirva a los usuarios para su juicio y pronta interpretación.
...