ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pro Inversion


Enviado por   •  14 de Junio de 2014  •  2.113 Palabras (9 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 9

ProInversión

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, es un organismo público ejecutor, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho público, autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera. Constituye un pliego presupuestal.

PROINVERSIÓN promueve la incorporación de inversión privada en servicios públicos y obras públicas de infraestructura, así como en activos, proyectos y empresas del Estado y demás actividades estatales, en base a iniciativas públicas y privadas de competencia nacional, así como en apoyo a los entes públicos responsables a su solicitud, a quienes brinda soporte de asistencia técnica especializada.

PROINVERSIÓN podrá suscribir convenios de asesoría y/o actuar bajo la modalidad de encargo.

En adición atiende, orienta y canaliza las dificultades que enfrentan los inversionistas durante la ejecución de las inversiones y operaciones comprometidas en los contratos suscritos y derivados de los procesos de promoción a cargo de PROINVERSIÓN.

PROINVERSIÓN ejerce sus competencias a nivel nacional. Tiene su sede principal en la ciudad de Lima, pudiendo contar con oficinas en otras ciudades del país.

Misión y Visión

MISIÓN

Promover la inversión no dependiente del Estado Peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la población.

VISIÓN

Ser una agencia reconocida por los inversionistas y por la población como un eficaz aliado estratégico para el desarrollo de inversiones en el Perú.

LINIAMIENTOS

Promover las inversiones preferentemente descentralizadas en regiones y localidades:

1. Alentar y brindar asistencia a las autoridades regionales y locales para que compitan en la atracción de inversiones.

2. Estimular la formación de agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil que apoyen la presencia de inversionistas.

3. Brindar apoyo a las autoridades regionales y locales para la atracción y atención de los inversionistas.

4. Colaborar y asesorar a las autoridades regionales y locales en la promoción de proyectos viables de inversión.

5. Coordinar con el Consejo Nacional de Descentralización acciones y políticas conducentes al desarrollo de inversiones no dependientes del Estado Peruano.

6. Diseñar mecanismos de participación local en el proceso de atracción y atención de los inversionistas.

7. Establecer canales de comunicación para identificar el grado de receptividad de la población.

8. Coadyuvar en el proceso de conciliación entre las aspiraciones regionales y locales y las responsabilidades sociales de los inversionistas respecto al entorno y a la comunidad.

Priorizar la promoción de las inversiones que coadyuven a incrementar el empleo, la competitividad nacional y las exportaciones, conciliando los intereses nacionales, regionales y locales:

1. Priorizar los proyectos a ser promovidos en función a la generación de empleo, impacto económico y aumento en las exportaciones.

2. Establecer un plan estratégico para el desarrollo y promoción de inversiones no dependientes del Estado Peruano.

Generar una oferta de proyectos atractivos:

1. Estructurar gradualmente un banco de proyectos de inversión georeferenciado, accesible y amigable.

2. Establecer mecanismos de cooperación y coordinación con entidades públicas y privadas para el desarrollo de proyectos.

3. Focalizar la promoción de las oportunidades de inversión:

1. Formalizar y adaptar el procedimiento de Investor Targeting.

4. Establecer mecanismos de coordinación con las misiones diplomáticas nacionales y extranjeras para el intercambio de información relativa a inversiones y potenciales inversionistas.

5. Mantener un banco de datos sobre variables relevantes para la promoción de las inversiones.

6. Atraer inversionistas de calidad reconocida, que transfieran tecnología de punta al país y que asuman responsabilidades respecto al desarrollo de su entorno social.

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios públicos y de la infraestructura mediante modalidades que alienten la participación de la inversión no dependiente del Estado Peruano:

1. Articular los procesos de inversión no dependiente del Estado Peruano de manera que se maximice su impacto en la conectividad y competitividad de la economía.

2. Orientar la promoción de la inversión en infraestructura y servicios públicos con el fin de convertir al Perú en un hub regional.

3. Identificar y promover mecanismos de financiamiento para proyectos de inversión viable no dependiente del Estado Peruano.

4. Promover una adecuada participación de los organismos reguladores y de control en los procesos de promoción de inversión.

5. Identificar nuevos servicios públicos e infraestructura que puedan ser mejorados mediante la participación de inversión viable no dependiente del Estado Peruano.

Promover una cultura favorable a la inversión no dependiente del Estado Peruano como medio de crecimiento y desarrollo económico y social:

1. Alentar un clima propicio al desarrollo de inversiones no dependientes del Estado Peruano.

2. Definir mensajes para la población sobre la importancia de la inversión no dependiente del Estado Peruano.

3. Establecer alianzas estratégicas con medios de comunicación y con organizaciones con ascendiente sobre la población en general (instituciones religiosas, centros educativos, cámaras de comercio, gremios, etc.) para crear redes de apoyo que difundan un mensaje favorable a la inversión no dependiente del Estado Peruano a nivel nacional, regional y local.

4. Diseñar una campaña de comunicación en medios que resalte los beneficios de la inversión no dependiente del Estado Peruano.

5. Diseñar y desarrollar programas y módulos de capacitación y apoyo sobre el trabajo de promoción de inversiones y mecanismos de participación de inversionistas para las autoridades regionales y locales.

6. Organizar seminarios, reuniones y otras formas de comunicación con grupos a nivel nacional, regional y local.

7. Difundir el nuevo rol de PROINVERSIÓN.

8. Evaluar periódicamente las condiciones existentes para los inversionistas, y los procesos de promoción de inversiones, así como su impacto, con el fin de mejorarlos y difundir los resultados alcanzados.

Desarrollar mecanismos orientados a la atracción de los inversionistas y a la atención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com