Proyecto de investigación emprendimiento
Enviado por Paola Uribe • 24 de Febrero de 2023 • Documentos de Investigación • 2.427 Palabras (10 Páginas) • 69 Visitas
[pic 1][pic 2]
ANEXO 2
FORMATO DE INSCRIPCIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN EN CURSO
País | Colombia | ||||
Nodo | Atlántico | ||||
Universidad | Corporación Universitaria Americana | ||||
Nombre del Semillero | |||||
Nivel de Formación (Indique Grado o Semestre) | Semestre 4 | ||||
Programa Académico | Administración de Empresas | ||||
Título del Proyecto | |||||
Autor(es) | Paola Uribe | ||||
Identificación | 1152701741 | ||||
Ponente(s) (máximo dos) | Paola Uribe | ||||
E-mail de Contacto | uribezpaola@coruniamericana.edu.co | ||||
Teléfonos de Contacto | 3014365833 | ||||
CATEGORIA (seleccionar una) | INVESTIGACIÓN EN CURSO | X | Investigación Terminada | ||
Área de la investigación (seleccionar una) | Ciencias Agrarias, Biológicas y del mar, Ciencias de la Salud, Ciencias exactas y de la tierra, Ciencias humanas, ciencias sociales, Navales y de seguridad, Ingeniería, Lingüística artes y letras | Sub-área: | |||
Para el diligenciamiento de la siguiente sección, tenga en cuenta los caracteres máximos permitidos según la modalidad: Investigación en curso: Máximo 15.000 caracteres (con espacios) | |||||
LINK DEL VIDEO DE SUSTENTACIÓN: | |||||
| |||||
Efectos del emprendimiento en Colombia. | |||||
2. INTRODUCCIÓN: Descripción breve del tema de investigación, dirigido a orientar al lector sobre la condición a investigar. Máximo 1500 caracteres (con espacios) | |||||
El presente documento se enfoca en los nuevos empresarios, que, en Colombia, no logran en su mayoría pasar el umbral de los 5 años de operación. Se ha criticado en diferentes vías esta situación. Se culpa al sistema gubernamental colombiano por no aportar suficiente al apoyo y sostenimiento del emprendimiento, al ecosistema emprendedor de no tener articulación que ofrezca oportunidades de apoyo a los nuevos empresarios, y a los constantes problemas que sufren los empresarios en temas de desconocimiento financiero, falencias en la gestión administrativa, comercial y estratégica. El emprendimiento a nivel mundial es un movimiento que cada día crece más, pasando por un estilo de vida y la tendencia de “ser el propio jefe” que toma vigencia en tiempo en que las tasas de desempleo aumentan. Según ICSEd-Prodem(2018), Colombia se encuentra en el grupo de países en condiciones medio bajas para emprender. Es importante entonces determinar cuál es la problemática fundamental en este tema, definir qué está haciendo el Gobierno y el ecosistema de emprendimiento colombiano, cuál es la realidad de apoyo al emprendimiento en Colombia e, identificar realidades en torno a la problemática. Aunque Colombia es el cuarto país latinoamericano en condiciones para emprender según el estudio de ICSEd-Prodem, la estructura productiva del país está rezagada y continúa caracterizada por la producción de bienes con bajo valor agregado, poca intensidad tecnológica y baja sofisticación. | |||||
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: Descripción de la situación problema que soporta al estudio, además de la relevancia, pertinencia e impacto del proyecto de investigación. Máximo 2500 caracteres (con espacios) | |||||
El emprendimiento en Colombia actualmente se visualiza como una gran alternativa para la dinamización económica del país, sin embargo, las condiciones de soporte no se están brindando y no garantizan la sostenibilidad de los nuevos negocios creados, reflejado en una tasa de salida bruta del 40% en el primer año y del orden del 80% en los primeros tres años; de igual forma, otro de los factores de fracaso empresarial es la deficiente formación emprendedora en los diferentes niveles educativos del país, por lo tanto, el presente artículo pretende abordar el emprendimiento en Colombia y sus efectos, así como reconocer cuáles son los aspectos a considerar para la supervivencia de estas unidades de negocio nacientes, con el fin de orientar al emprendedor de forma sencilla a la luz de los conceptos base de la gestión administrativa, de manera que consiga ubicarse frente a los mecanismos existentes, en aras de visualizar la forma de aprovechar los bienes materiales, financieros, tecnológicos y el potencial humano disponible para lograr los objetivos planteados. Es importante entonces determinar cuál es la problemática fundamental en este tema, definir qué está haciendo el Gobierno y el ecosistema de emprendimiento colombiano, cuál es la realidad de apoyo al emprendimiento en Colombia e identificar realidades en torno a la problemática. Por ejemplo, Los resultados GEM 2018, permiten concluir que Colombia ha hecho su tarea en cuanto al fomento de la cultura emprendedora, según Confecámaras (2019) de acuerdo con su Informe de Dinámica Empresarial, elaborado con base en la información del Registro Único Empresarial y Social 3 (RUES) de las Cámaras de Comercio, afirma que durante el año 2018, se crearon 328.237 unidades productivas: 69.283 sociedades y 258.954 personas naturales, lo que representa un crecimiento del 0,8% con respecto al año anterior. Por su parte, según Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras, “en materia de creación de empresas el 2018 cerró en terreno positivo y la cancelación de unidades productivas disminuyó, lo que evidencia un fortalecimiento de las condiciones del entorno para la actividad empresarial, objetivo que conjuga el esfuerzo de las Cámaras de Comercio del país por apoyar el emprendimiento y la formalización empresarial, y que beneficia de forma transversal al sector productivo” (Confecámaras, 2019). Adicionalmente, En materia de cancelación, se registraron 186.123 cancelaciones de unidades económicas, 10.752 sociedades y 169.755 personas naturales, se evidenció un descenso del 3,0% en los registros de cancelación comparado con 2017, cabe aclarar, que este comportamiento estuvo explicado por un mayor número de cancelaciones en los sectores: comercio, industria manufacturera, alojamiento y servicios de comida y construcción (Confecámaras, 2019). | |||||
4. OBJETIVOS: Presentación del objetivo general y los objetivos específicos de su investigación. Máximo 1000 caracteres (con espacios) | |||||
Objetivo General: Establecer los efectos del emprendimiento en Colombia. Objetivos Específicos:
| |||||
5. REFERENTE TEORICO: Abordaje breve de los principales aspectos teóricos que respaldan la investigación (Conceptos, leyes, principios, fundamentos, etc.). Se debe presentar un texto descriptivo. Máximo 2000 caracteres (con espacios) | |||||
Emprendimiento La palabra emprender es un término utilizado para denominar procesos de innovación, investigación, creación de empresas, crecimiento empresarial o labores sociales y ambientales, “proviene del término francés entrepreneur, que quiere decir estar preparado para tomar decisiones, o a empezar algo. Su uso inicia en el siglo XVIII en Francia por Richard Cantillón (1680-1734)” (Rodríguez, 2009, p.96) En la actualidad, la Real Academia Española (2020) la concibe como “cometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierra dificultad o peligro”. De igual manera existen variaciones del término según el contexto en que se enmarque, de tipo social, innovación, incubación o económico (objeto del presente artículo); este último contempla la obtención de rentabilidad, centrado en la búsqueda de oportunidades de negocio para el posicionamiento de nuevas firmas en el mercado a través de estrategias y decisiones gerenciales. (CONFECÁMARAS, 2019). En este sentido, Formichella (2004) expresa que el emprendedor “es una persona que descubre la oportunidad del mercado, y moviliza recursos para desarrollar esa oportunidad”. Colombia es un país cuyo tejido empresarial está constituido, en su mayoría, por empresas de pequeña escala. Las pequeñas y medianas empresas (pymes)1 , definidas según las leyes colombianas como aquellas que poseen una planta de personal inferior a 200 empleados y activos totales de hasta 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes2 , representan el 99,5% del parque empresarial nacional (Murillo y Restrepo, 2016). Dado su tamaño y el papel clave que desempeñan, estas empresas son fundamentales para el desarrollo del país. En este sentido, las pymes son consideradas como la columna vertebral de las economías modernas, siendo vitales para sostener el crecimiento económico en el largo plazo (Ardic, Mylenko y Saltane, 2011), y con el potencial para estimular la expansión económica y actuar como estabilizadores en las recesiones (Varum y Rocha, 2013). | |||||
6. METODOLOGIA: Presentación del tipo de investigación, diseño de investigación, Población-muestra, Técnicas de recolección de datos. Máximo 2500 caracteres (con espacios) | |||||
La investigación establece un enfoque cualitativo (Barragán et. Al. 2019; Cazallo et. Al, 2019), el cual, a través de consideraciones descriptivas (Hernández, Fernández y Baptista; 2014), pretende otorgar un análisis profundo del fenómeno estudiado, para el caso de la investigación, el emprendimiento en Colombia. Para la recolección de información se propone la revisión documental bibliográfica como técnica para satisfacer los objetivos de la investigación
| |||||
7. RESULTADOS PARCIALES: Descripción de los datos recolectados; su presentación deberá ser en forma narrativa, sin adicionar tablas ni gráficos. En el caso de Investigación en curso indique resultados parciales. Máximo 2500 caracteres (con espacios) | |||||
A partir de la entrevista al Profesor Torres de la Universidad EAFIT, realizada por el diario El Colombiano, es interesante poner en consideración que hay aspectos por mejorar en la regulación y en la visión de los empresarios nacientes, Para el profesor de Economía en la Eafit, Alejandro Torres, hace falta más que incentivos tributarios para impulsar el emprendimiento en Colombia. “Hay que generar otra serie de mecanismos que les permitan mantenerse en el mercado y crecer, pues en el país se maneja una tasa de mortalidad muy alta (cerca del 98 % de los emprendimientos que mueren cada año pertenecen a la categoría de microempresas, según Confecámaras). Lo expuesto por el Profesor Torres, explica en gran medida, porque las empresas surgen no como una idea de negocio promisorio a futuro sino con la necesidad inmediata de generar ingresos” (El Colombiano, 2019). De acuerdo con lo anterior, y según el estudio de 2017 de la Asociación de Emprendedores de Colombia (ASEC), los principales obstáculos que enfrentan los jóvenes que quieren emprender en el país, están relacionados con la falta de formación en emprendimiento, los altos impuestos y los escasos recursos para iniciar un proyecto, en cuanto al financiamiento, las cifras no muestran un mejor escenario. El 17% de los empresarios arranca con recursos propios, 13% con deuda y 7% con capital semilla. Solo el 3% utilizan los recursos públicos disponibles, 3% ángeles inversionistas y 0,5% capital de riesgo (Portafolio 2017). En Colombia según la Red de Cámaras de Comercio CONFECÁMARAS (2019) en su informe Dinámica de creación de empresas en Colombia expresa “Para el 2019 se crearon 309.463 unidades productivas, 2,1% más que en el mismo periodo de 2018. Del total registradas, 75,7% corresponden a personas naturales y 24,3% a sociedades” (p.2) Es importante validar el comportamiento de las empresas después de creadas, ya que más de la mitad mueren en sus primeros cinco años y el 40% no gana la batalla en el primero, principalmente de personas naturales. (CONFECÁMARAS, 2019). De acuerdo con el GEM (2019), los resultados para el 2018 indican que “las principales razones de los colombianos para abandonar las empresas están asociadas a la baja rentabilidad del negocio 30%, razones personales o familiares 20%, la burocracia, políticas tributarias y el gobierno 5% y la oportunidad para vender el negocio 2%” (p.13). Ahora bien, la deserción empresarial llega a ser del 40% en el primer año y del orden del 80% en los primeros tres años. (GEM, 2019) Es oportuno mencionar que aparte del desempleo o de tener una idea para iniciar un negocio, existen muchas variables que pueden motivar a emprender, sin embargo, pueden catalogarse como estímulos equivocados originados en la frustración y detonantes del naufragio de las nuevas empresas, como lo menciona Trías de Bes (2015), estas son algunas razones que originan fracasos empresariales: “Odiar al jefe o la empresa. No recibir órdenes. Tener libertad de horario o vacaciones. Ganar más dinero que empleado o hacerse rico. Demostrar algo a alguien, Contribuir al desarrollo de la región”. A lo anterior se deben agregar, según Sepúlveda y Gutiérrez (2016) otros factores causantes de la mortalidad empresarial: “Bajo perfil del emprendedor, insuficiente planeación estratégica y de mercado, alta competencia, deficiente planificación financiera y baja generación de valor agregado” (p.35). Para el caso de las Sturt ups, los fracasos tienen que ver con saltar al mercado antes de tiempo con una propuesta de valor débil, gastar más de lo debido en la captación de clientes, falta de enfoque, uso de métricas mal calculadas, e inversión excesiva que potencia los errores anteriores. (Daes & Ortega, 2017) | |||||
8. CONCLUSIONES: Descripción precisa de los aspectos más relevantes obtenidos hasta el momento en la investigación. Máximo 2500 caracteres (con espacios) | |||||
Conforme a la evaluación de la situación actual del emprendimiento en Colombia, se observa que el desempleo y la desocupación promueven la formación de empresas sin conocimientos administrativos. A pesar de los esfuerzos por parte de diferentes instituciones, se presenta un entorno emprendedor desfavorable con escenarios económicos, políticos y sociales que lo perjudican, manifestado en mortalidades del orden del 40% en el primer año y del 80% en los siguientes tres. Para poder reflejar un aporte positivo a las dinámicas económicas del país, primero deben generarse contextos que vinculen financiación, políticas gubernamentales, programas de emprendimiento, educación emprendedora, I+D+i, infraestructuras, mercado interior, y normas culturales que garanticen el soporte de los emprendimientos. Se concluye también que, dentro de los principales inconvenientes para el emprendimiento se encuentran los mismos emprendedores sin conocimientos administrativos sobre planificación, educación financiera, análisis de resultados o aspectos empresariales de ningún tipo, además, no son respaldados por políticas educativas y socioeconómicas que solventen la situación, la mayor educación emprendedora deriva de la autoformación. Así mismo, se encuentra el difícil acceso a la financiación, los fondos disponibles o de fomento requieren sustentos altamente estructurados de las propuestas de negocio, lo que va en contravía de la formación ya mencionada, o presentan altas tasas de interés, entre el 35 % y el 45 %, no viables para la liquidez de una compañía que apenas empieza. Por último, el emprendedor debe educarse en conceptos básicos para el desarrollo de su negocio, de manera que reduzca el riesgo, la incertidumbre y esté en la capacidad de tomar decisiones y actuar frente a las situaciones que surjan. El emprendedor debe tener una visión gerencial, aunque su formación no sea en este campo, para resolver las inquietudes apoyado en los procesos administrativos, y teniendo presente que el insumo principal es la planificación (Plan de Negocio), ya que, sin una evaluación del contexto, los recursos que posee, o de unos objetivos y metas claras, es decir del norte de la organización, un proyecto no podrá ser exitoso. | |||||
9. BIBLIOGRAFIA: Presentación de las fuentes bibliográficas que sirvieron de apoyo para la construcción y desarrollo de la investigación (5 referencias). Máximo 1000 caracteres (con espacios) | |||||
1. Ardic, O. P., Mylenko, N., & Saltane, V. (2011). Small and medium enterprises: A cross-country analysis with a new data set. World Bank Policy Research Working Paper, (5538). 2. CAZALLO, A. M., BARRAGAN, C. E., MEÑACA, I., LECHUGA, J. I., MARTINEZ, H. R., & URIBE, C. M. (2019). Mercosur y la Alianza del Pacífico. Dos modelos de competitividad–país. Revista Espacios, 40(18). 3. CAZALLO, A., BARRAGAN, C. E., MERCADO, M., OLARTE, L., & MEZA, V. (2019). Indicadores de Eficacia y Eficiencia en la gestión de procura de materiales en empresas del sector construcción del Departamento del Atlántico, Colombia. Revista Espacios, 40(22). 4. Daes Amado, J., & Ortega Abuchaibe, D. (2017). Factores externos necesarios para el éxito de las start-ups en Colombia. 5. Varum, C. A., & Rocha, V. C. (2013). Employment and SMEs during crises. Small Business Economics, 40(1), 9-25. |
...