REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA Y LOS ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE
Enviado por fcepedat • 19 de Febrero de 2019 • Reseña • 1.077 Palabras (5 Páginas) • 344 Visitas
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de ciencias económicas, Contaduría pública
Bogotá.
REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA Y LOS ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE
Introducción
Este texto fue escrito por Esteban Hernández Esteve, Intendente Mercantil en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Barcelona y Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Colonia (Alemania), Tiene publicado 10 libros y más de 90 artículos y trabajos sobre Historia de la contabilidad, de la Banca y de la Real Hacienda, así como diversas traducciones al español; ha sido galardonado con los premios más importantes en la materia. Desde el 2004 trabaja como editor de la revista digital De Computis, única revista electrónica de la Historia de la Contabilidad.
El objetivo general del texto es poner en conocimiento, reflexiones personales del autor sobre los orígenes y la naturaleza de la contabilidad por partida doble. A lo largo de los años se ha hablado mucho sobre el tema, pero parece que no se ha llegado a ninguna conclusión clara. Así mismo al hablar de ello se mezclan varios conceptos que forman una confusión, pues son muchas las ideas que se conforman.
El autor pone como referencia para exponer su sìntesis los planteamientos de varios autores como lo son, Fabio Besta, Federico Melis, Raymon de Roover, Luca Paciolli y Carlo Antinori. Quienes sin duda son referentes importantes en materia de historia contable, puesto que, cada uno de ellos ha contribuido de una manera importante al desarrollo de la profesión y sus planteamientos han enriquecido desde los inicios de la contabilidad, el desarrollo de la misma a tal punto de convertirse en una de las más importantes profesiones en la historia.
Primera Idea: Todo asiento contable en el debe, requiere un asiento en el haber del mismo valor, todo valor que entra por una cuenta debe salir por ésta misma, por lo tanto al final de todo asiento contable, los movimientos registrados en el debe, deben sumar la misma cantidad que los movimientos registrados en el haber.
Éste principio no es tan obvio en todos los casos, por ejemplo, en movimientos internos de la organización en los que el efectivo se retira de la caja para ser consignado a un banco, en ésta situación se cumple otro de los principios fundamentales de la partida doble, que dice que una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose una contrapartida, como esencialidad de la partida doble, puesto que sin ésta no podría haber un equilibrio.
El equilibrio de los asientos contables es importante para la salud financiera de una compañía, debido a que los principios primordiales dictan que si no hay una partida doble, podrían existir fugas de capitales y por lo tanto un desbalanceo en la ecuación contable.
Segunda idea: El salto desde las fórmulas más perfectas y evolucionadas de la partida simple hasta la partida doble constituyó una auténtica revolución conceptual, un cambio de filosofía, que surgió posiblemente de forma espontánea, cuando los tiempos estuvieron maduros para ello, como consecuencia de las necesidades de información y control sentidas por los dueños de los libros.
Ya se había visto antes, en la partida simple, como la suma de las cuentas de un empresario, es decir, la suma de los elementos positivos menos la suma de los elementos negativos de su patrimonio, expresaba el valor neto del mismo. Pero no había ninguna cuenta que reflejara esta cifra y que recogiera sus variaciones. La idea de la partida doble nació precisamente cuando a alguien se le ocurrió enfrentar el concepto global de patrimonio al conjunto desglosado de elementos patrimoniales concretos, que era lo único que se había tomado en consideración hasta entonces. Como consecuencia de esta idea, se llevaron a un lado, el Debe o Activo, todos los elementos positivos y negativos de que se componía el patrimonio, cada cual con su correspondiente signo, mientras que en el otro, el Haber o Pasivo, se consignó una nueva cuenta totalizando el importe global de dicho patrimonio, con la denominación de Capital con que habitualmente se la conoce hoy.
...