RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: EL VALOR COMPARTIDO
Enviado por GonzaloSM • 20 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 489 Palabras (2 Páginas) • 294 Visitas
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: EL VALOR COMPARTIDO
En los últimos años las empresas han puesto énfasis a sus actividades de Responsabilidad Social (RS) llamadas también Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa, Marketing Social, etc. Hay diversas razones para ello y cada empresa decide la forma, lugar y alcance de los programas a aplicar, dependiendo del tipo de negocio que realizan y la imagen que buscan crear en la sociedad y en el mercado.
Ramón Barúa Alzamora, Director Ejecutivo de Intercorp, se ha manifestado contrario al Asistencialismo como un modelo de Responsabilidad Social Empresarial, y a la vez ha manifestado su preferencia por establecer relaciones de Valor Compartido con la sociedad. En esta relación participan todos los involucrados en la cadena de valor como la comunidad, proveedores, clientes, empleados, etc.
Puede parecer egoísta limitar el beneficio a los participantes de la cadena de valor, sin embargo, Kenneth E. Goodpaster y John B. Mathews, han formulado el siguiente dilema: “las empresas multinacionales son tan poderosas que es peligroso que se inmiscuyan en temas sociales y políticos, pero también lo es que sólo se dediquen a maximizar sus ganancias”.
Cuando Intercorp, decide expandirse y abrir un supermercado en una provincia tan alejada como Juliaca, desde luego que busca rentabilidad y crear riqueza, pero cuando busca y apoya a los pequeños productores de Juliaca y alrededores, brindándoles capacitación, asesoría técnica-sanitaria para elevar su productividad, asegura compras mínimas con precios competitivos; les está entregando las herramientas necesarias para generar sus propios ingresos, elevar su calidad de vida y salir de aquello que llamamos pobreza. Por lo tanto, Intercorp está compartiendo la riqueza que está creando y gestionando. Esto es Valor Compartido. Este es el circulo virtuoso de empresa-sociedad planteado por Michael Porter y Mark Kramer, que busca pasar del modelo “ganar y ganar” por el de “ganar, compartir y ganar”.
En el otro extremo, tenemos el modelo Asistencialista, cuando una compañía decide donar alimentos a una comunidad y posteriormente por cuestiones de recorte presupuestal y peligro de quiebra se ve obligada a culminar su apoyo, corre el riesgo de que su imagen se deteriore en la comunidad porque no todos comprenderán que estaba en peligro la viabilidad de la empresa. Peor aún, cuando la mayoría de las personas están recibiendo algo sin tener que esforzarse, inconscientemente ya no buscan la forma de conseguirlo por sus propios medios, porque ya lo tienen “solucionado”. Este asistencialismo, es frecuentemente utilizado por los gobiernos Latinoamericanos, tanto para solucionar la emergencia social como para fines políticos encubiertos. Estos modelos deberían tener en cuenta a Confucio, “dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá siempre”.
...