Relaciones Internacionales
Enviado por camiiamaya9825 • 9 de Mayo de 2019 • Informe • 2.585 Palabras (11 Páginas) • 187 Visitas
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | Sistema internacional |
CÓDIGO | 09103 |
SEMESTRE | IV |
PRERREQUISITOS | |
CORREQUISITOS | |
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA | Adriana Paola Martínez Vargas |
DOCENTE (S) | Adriana Paola Martínez Vargas |
CRÉDITOS ACADÉMICOS | 4 |
FECHA DE ELABORACIÓN/ ACTUALIZACIÓN | 17/Feb/2019 |
JUSTIFICACIÓN |
En el contexto de las Relaciones Internacionales, identificar los actores internacionales, las estructuras en los que ellos interactúan y cómo se enmarcan las actuaciones entre ellos, es una parte indispensable dentro de la formación como profesional en Relaciones Internacionales. El sistema internacional se construye históricamente poco a poco, y estas dinámicas históricas determinan los órdenes mundiales y las agendas internacionales por las cuales, los actores del sistema internacional alinean sus respectivas políticas o planes de actuación. Sin embargo, coyunturas inesperadas pueden cambiar la tendencia de las relaciones que mantienen en el sistema internacional, de ahí la importancia de comprender las variables del escenario internacional para realizar un análisis holístico del sistema internacional y proyectar argumentativamente las actuaciones de los sujetos que lo componen. procesos internacionales, hace que se pueda lograr un análisis mucho más completo que puede dar luces sobre la crisis y transición que sufre el mundo contemporáneo. |
OBJETIVO GENERAL |
Estar en la capacidad de entender y analizar la realidad internacional como un todo sistémico, y la forma como esta realidad global afecta a los sujetos del sistema internacional |
COMPETENCIA GLOBAL |
Capacidad para discernir los presupuestos conceptuales y ontológicos que identifican al sistema internacional contemporáneo y los movimientos históricos que lo forman, que conlleve a indagar y entender las implicaciones del sistema internacional contemporáneo sobre el actuar de cada uno de los sujetos del sistema internacional. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
Primer corte: Parcial: 50% Exposición: 30% Participación clase – seguimiento análisis de coyuntura: 20% Segundo corte: Parcial: 50% Exposición: 30% Ensayo: 10% Participación clase – seguimiento análisis de coyuntura: 10% Tercer corte: Examen: 50% Ensayo: 30% Participación clase – seguimiento análisis de coyuntura: 20% Para el logro de los objetivos de la asignatura, se utilizaran diferentes herramientas pedagógicas como: cátedra teórica, dinámicas de grupo, talleres, exposiciones y análisis de casos; asimismo se realizaran parciales y un examen final que complementaran el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se resalta la importancia de la responsabilidad que tienen los estudiantes en el momento de presentar trabajos, ya que estos deben cumplir con las normas APA y si se evidencia plagio en estos documentos o en los parciales y/o examen, serán automáticamente anulados y su nota será de 0,0 (cero punto cero). El interés del estudiante por buscar otras fuentes de información, por presentar trabajos de manera innovadora, creativa, y participar activamente en clase, también se tendrán en cuenta en el momento de evaluar.
Nota: es importante aclarar que el estudiante no podrá usar el celular o cualquier medio electrónico durante la franja horaria de la asignatura, si lo utiliza sin previa autorización del docente, se bajará automáticamente una (1) unidad en las notas obtenidas en los parciales y en el examen final. *Es responsabilidad del estudiante asistir a todas las clases programadas de la asignatura, según reglamento. |
BIBLIOGRAFÍA |
Arraya, L. (2017). Los principios del derecho internacional público en el Congreso de Viena 1814-1815. Revista DIREITO E JUSTIÇA–Reflexões Sociojurídicas, Año XVII, mayo 2017, Nº 28 p 157-170. |
Barbé, E. (1993). El Estado como actor internacional: crisis y consolidación del sistema de Estados. Papers 41 “Revista de Socialogía”, p.p 33-54 |
Bermejo, R. (2013). La evolución del sistema monetario y financiero internacional a la luz de la reciente crisis financiera. Anuario español de Derecho Internacional / vol. 29 / 2013, pp. 7-60. |
Bueno, M. (2017). El Acuerdo de París: ¿una nueva idea sobre la arquitectura climática internacional?. Relaciones Internacionales Número 33, Octubre 2016 - Enero 2017. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM, pp.75-95 |
Cancelado, H. (2010). Poder y sistema internacional: Un aporte apócrifo a las Relaciones Internacionales, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Bogotá (Colombia) Vol. 5 No. 1 - Enero – Junio, pp. 33-50. |
CEPAL. Economías de América Latina y el Caribe crecerán 1,7% en 2019, en un escenario internacional con mayores incertidumbres. 20 de Diciembre de 2018, comunicado de prensa. Disponible: https://www.cepal.org/es/comunicados/economias-america-latina-caribe-creceran-17-2019-un-escenario-internacional-mayores |
Costero, M. (2012). El estudio de las relaciones internacionales y sus temáticas actuales. Revista de El Colegio de San Luis, Nueva época, año II, número 3, enero-junio 2012, pp. 152-171. |
Cruz, L. (2002). Neoliberalismo y Globalización económica. Algunos elementos de análisis para precisar los conceptos. Revista Contaduría y Administración, No. 205, abril – junio 2002, pp. 13-26. |
Escobar, R. (Diciembre 2014). El cambio climático de las relaciones internacionales. El País. Disponible: https://elpais.com/elpais/2014/12/01/planeta_futuro/1417440158_388027.html |
Essays, UK. (November 2018). State and Non-state Actors in International Politics. Retrieved from https://www.ukessays.com/essays/politics/nonstate-actors-international-politics-1781.php?vref=1 |
Herrera, D. (2013). La teoría, las relaciones internacionales y las grandes transformaciones mundiales en el siglo XXI. Apuntes para repensar el mundo y sus interpretaciones. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 117, septiembre-diciembre de 2013, pp. 11-37. |
Huiton, A & Santander, G. (2018). Editorial: Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y las implicaciones para América Latina y el Caribe: implicaciones, avances y desafíos. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Vol. 5 No. 1, Año 2018, pp. 3-11 |
League of Nations: http://internationalrelations.org/league-of-nations/ |
Maihold, G.; Villamar, Z. (2016). El G20 y los países emergentes. Foro Internacional 223, LVI, 2016 (1), pp. 165-211. |
Martín-Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. methaodos. Revista de ciencias sociales, 2013, 1 (1), pp. 7-20. |
Méndez, F. (2007). La Globalización y el Estado Nacional. Revista Global. Fundación Global Democracia y desarrollo. 2007, vol. 4, núm. 14, ene-feb., pp. 48-56. |
Moneta. C. La teoría de las relaciones internacionales: el realismo y sus límites. Estudios internacionales, pp. 464-498 |
Noor, Mohd. (2014). The Cold War, Bipolarity Structure and the Power Vacuum in the East and South East Asia after 1945. Journal of Global Peace and Conflict, June 2014, Vol. 2, No. 1, pp. 121-128 |
Palomo, A. (2016). La lucha antiterrorista y el nuevo sistema de seguridad internacional tras el 11 de septiembre: ¿una consecuencia lógica?. Foro Internacional 226, LVI, 2016 (4), pp. 941-976 |
Rodríguez, L. (2014). De la unipolaridad a la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI. Revista de Estudios Estratégicos no. 1. (enero-junio 2014). La Habana, Centro de Investigaciones de Política Internacional, pp. 57-83 |
Ruiz, F. (2011). Tendencias y dilemas internacionales tras el 11-s de 2001: ¿un sistema internacional en transición?. Documento de análisis. Instituto Español de Estudios Estratégicos, pp. 1-18. |
Vieira, E. (2014). Las crisis financieras de la globalización. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14(26), pp. 115-132. |
...