Repercusiones De La Crisis Del 2008 Para Costa Rica
Enviado por Sumoca • 9 de Abril de 2013 • 6.784 Palabras (28 Páginas) • 912 Visitas
A través de la historia, el mundo ha experimentado diversas crisis económicas, para las cuales distintos responsables en cada una tuvieron que hacer uso de su ingenio, para salir de la crisis y no sumir a las economías en recesión. Sin embargo esta meta de la “no recesión”, no siempre ha sido posible, donde un caso de los más impactantes para el mundo ha sido la crucial Depresión del 29, provocada por las políticas expansivas, desencadenando el desplome de Wall Street en el conocido “martes negro”, misma que causó un gran retroceso en la economía de muchos países del mundo. Otro ejemplo es la crisis de los años ochenta en México.
Sin embargo muchas autoridades han coincidido en afirmar que la recesión económica que sufrió principalmente Estados Unidos durante el período de 2008 al 2010, ha sido la mayor crisis económica en la historia del mundo. Esta afirmación es acertada al hacer un conteo de los daños que causó la crisis, trabajo que sería casi imposible de terminar, pues la realidad es que los daños afectaron a una gran parte de los países alrededor del mundo.
Pero dejando de lado los daños, la magnitud de la crisis se refleja más claramente, por el crecimiento tan acelerado que experimentó la economía de muchos países, (porque también hubo y hay países que se quedan rezagados) y luego al analizar el retroceso se tiene la perspectiva del cambio.
De la recesión económica sufrida en Estados Unidos, uno de los aspectos que es de suma importancia analizar, en torno a la polémica que envuelve este hecho histórico, es el impacto que este provoco en las economías de distintas naciones. Por ejemplo en economías tan influyentes a lo largo del tiempo como las del continente europeo, con casos como la quiebra del banco industrial IKB en Alemania, especialista en el financiamiento a largo plazo de las empresas, y el caso del Northen Rock en el Reino Unido.
Sin embargo el presente ensayo se centrará en el impacto que tendrá en la economía costarricense. Para cumplir con este objetivo se analizarán aspectos propios de la crisis como sus causas, las formas por medio de las que se transmitieron los daños a las economías emergentes, y explicando principalmente el caso de Costa Rica.
También se explicarán los daños inmediatos que provocó en el período de recesión, y por último se pondrá a la mano del lector algunas condiciones actuales de la economía; para por último hacer la reflexión sobre las consecuencias que la recesión arrastrará para el futuro. Para este efecto se hará usó de herramientas que faciliten realizar las proyecciones, además con la intención de que el fundamento de estas haya salido de estudios e investigaciones, que les permiten ser probabilísticamente posibles, y no tanto sacadas de una “bola de cristal” por decirlo de alguna manera.
Una de las herramientas de las que se hará uso, es el Programa Macroeconómico que el Banco Central pone a disposición de los habitantes, mismo en el que se hacen algunas proyecciones para el futuro próximo de la economía, y estimaciones que los factores macroeconómicos, podrían presentar.
¿Qué ocurrió para que se desatara la crisis?
Algunos especialistas en el tema, afirman que principalmente se debió a la extremada certeza de las autoridades, de que el mercado financiero era capaz de autorregularse naturalmente. Para poner de manifiesto la magnitud de la crisis, es necesario hacer mención del crecimiento que experimentaron los países especialmente entre las economías emergentes. Por ejemplo China en el período de 2002 a 2006, experimentó un crecimiento de más del 7,5% anual, un caso como la India también noto un crecimiento importante de aproximadamente el 8% anual. En la región de Latinoamérica creció a un ritmo del 5% anual.
Sin embargo si de hechos se trata, podemos mencionar como uno de los principales causantes de la crisis, a las inversiones tan inciertas que muchas entidades financieras (con tal de incrementar sus rendimientos) otorgaron a personas, sin obtener a cambio garantías seguras . Donde una de las garantías más comunes fueron los bienes inmuebles, por lo cual estas entidades financieras eran poseedores de una gran cantidad de hipotecas.
Y llegado el momento en que sus deudores no podían subsanar los pagos, los prestatarios hacían efectiva su garantía, sin embargo el problema aparece con el masivo cobro de garantías, ya que las entidades eran dueños de una colosal cantidad de terrenos, casas, edificios, etc.; pero sin la liquidez necesaria para seguir operando sus actividades de captación e inversión. Este colapso de activos tuvo lugar en agosto de 2007, y cabe destacar que este desplome no solo tuvo lugar en Estados Unidos, sino también en diversas partes del mundo como Europa, ya que de igual manera invirtieron en este tipo de activos.
Así el volumen del problema puede reflejarse en el apoyo que pidieron a distintos bancos centrales, utilizándolos como prestamistas de emergencia ante la falta de liquidez. Aunque el mayor impacto lo sufrió Estados Unidos, con la quiebra total que sufrieron distintos bancos, como el Lehman Brothers que colapso entre el 13 y 15 de setiembre de 2008. Tal impacto tuvo este desplome que algunos periodistas sensacionalistas afirmaban que ese era el fin del capitalismo estadounidense, y no es para menos pues este era uno de los bancos más importantes de Estados Unidos, con una trayectoria de aproximadamente 158 años. Cabe destacar que después de ese fin de semana “negro” (en el cual se dio la quiebra de esta entidad) se presento el fenómeno del “domino” tan temido en las naciones, y muchas entidades financieras empezaron a colapsar. Sin embargo la mayoría de estos casos se lograron subsanar con la excepción del Lehman Brothers.
Sumándole a este desplome de entidades, la nación norteamericana tuvo que sufrir el estancamiento en el cual se encontraban sus mercados financieros. Al punto que las operaciones comerciales normales se paralizaron, afectando inclusive a los flujos de pagos. Para octubre del 2008 ya había finalizada la etapa más difícil por así categorizarlo, para la economía norteamericana, y con ello se incluye además la economía mundial. Y uno de los muchos daños que sufrieron las economías industrializadas fue la caída del Producto Interno Bruto, hecho que reflejo la gran inestabilidad en la cual se encontraban sumergidas estas economías.
Sin embargo es significativo, rescatar que las acciones de las autoridades políticas y principalmente económicas, encargadas de tomar las decisiones respecto a la superación de la crisis, fueron acertadas si tomamos en cuenta que lograron evitar que el mundo cayera de nuevo en una gran depresión, como la de los años treinta. Donde se puede destacar el papel China y la India
...