Reseña: La Contabilidad Como Disciplina Científica
Enviado por Kevin Guevara González • 6 de Noviembre de 2019 • Reseña • 1.137 Palabras (5 Páginas) • 268 Visitas
Reseña del texto: TASCÓN, María Teresa (1995). La contabilidad como disciplina científica. Revista Contaduría Universidad de Antioquia.
Objetivo: Exponer las etapas históricas del pensamiento contable y su contexto para poder entender la predominancia de los diferentes paradigmas a lo largo de la historia; de esta manera poder tener la fundamentación adecuada para vincular a la disciplina contable dentro del campo científico, abordando sus principales aspectos y sus respectivos exponentes.
Ideas:
La Contabilidad como disciplina multiparadigmática.
La profesora Tascón en el primer inciso de su texto expone las etapas históricas de la contabilidad, donde hace una división teniendo como punto de referencia la publicación de la obra de Fray Luca Bartolomeo de Pacioli: Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita precipitevolissimevolmente. En este proceso divide a la historia de la contabilidad en tres etapas: 1) empírica (antes de la publicación de la obra de Pacioli; 2) Clásica (posterior a la publicación de la obra de Pacioli y en donde se desarrollaron las primeras concepciones de Contabilidad y nacieron las primeras escuelas de pensamiento contable, principalmente en Italia); y finalmente 3) cientifica (naciente en el primer cuarto del siglo XX y concebida por el desarrollo de conceptos científicos y el deseo de algunos autores de lograr argumentar la cientificidad de la disciplina contable).
En el segundo inciso del texto, la profesora Tascón expone los diferentes paradigmas que se han desarrollado a lo largo de la evolución histórica de la contabilidad. Como se trata al concepto paradigma con una terminología científica se puede afirmar que la aparición de paradigmas en la disciplina contable excluye a la etapa empírica. La autora hace una clasificación de los paradigmas de la siguiente manera: 1) clásicos, 2) de la utilidad de la decisión, y 3) paradigmas emergentes. Según la clasificación anterior y teniendo en cuenta las etapas históricas del pensamiento contable se pueden atribuir a los paradigmas clásicos en la etapa clásica, a los paradigmas de utilidad de la decisión en la etapa científica y a los paradigmas emergentes también en la etapa científica pero con la distinción de que se enmarcan en temas más contemporáneos como la relevancia del mercado de capitales.
De los párrafos anteriores se afirma que la contabilidad ha sido desarrollada a lo largo de las etapas del pensamiento como una disciplina multiparadigmática.
Concepción científica de la Contabilidad
La profesora Tascón es clara que en su texto sólo abordará los siguientes temas con respecto al carácter científico de de la contabilidad: objetivos, objetos materiales y formales, la relación entre estos últimos y el procedimiento.
La autora primeramente realiza la distinción entre ciencia pura o formal y ciencia aplicada o empírica realizando la siguiente afirmación: “en la ciencia formal los conceptos son meros entes de razón; en la ciencia empírica los conceptos son también objetos reales”. Finalmente Tascon argumenta, con base en Fernández Pirla (1974) que la contabilidad se configura como una ciencia aplicada o empírica.
A Continuación se exponen diferentes versiones de objetivos según distintos autores y atadas a diversos paradigmas. En cuanto al objeto material, se define como aquello que la ciencia va considerar y se dice que el objeto material de la contabilidad es la realidad económica; en términos del objeto formal, se define como la perspectiva adoptada en la consideración del objeto material, finalmente se llega a la conclusión que el objeto formal de la ciencia contable es el método contable. Se exponen los principales principios del método contable generalmente aceptado
...