Resumen Ejecutivo ENERGIA RENOVABLE
Enviado por • 19 de Noviembre de 2014 • Ensayo • 2.735 Palabras (11 Páginas) • 276 Visitas
Resumen Ejecutivo ENERGIA RENOVABLE
Centroamérica se encuentra en una encrucijada. Conforme las economías de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá se expanden, el uso regional de combustibles fósiles para el transporte y la electricidad va en aumento, mientras que el uso de leña, principalmente para cocinar, continúa siendo insosteniblemente alto. El precio de esto es el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el empeoramiento de la contaminación del aire y el agua, así como significativos costos sociales y de salud.
Los países centroamericanos se han comprometido en diferentes grados con el desarrollo de energía sostenible. Costa Rica, por ejemplo, va a la cabeza del mundo en su ambición de ser “carbono neutral” para 2021, con la energía como un elemento importante. La región, que por mucho tiempo ha sido un precursor en energía hidroeléctrica y energía geotérmica, está explorando su potencial para expandir estas tecnologías de una forma más sostenible, mientras también desarrolla otros recursos de energía renovable tales como la energía eólica, la energía solar, los biocombustibles y los desechos agrícolas.
Brechas Clave en la Creación de un Futuro de Energía Sostenible
A pesar de sus ambiciones de energía sostenible y sus declaraciones de políticas, los siete países de Centroamérica no han podido diseñar, sincronizar e implementar ampliamente el programa de trabajo necesario para promover estas soluciones a su máximo potencial. Los gobiernos, los planificadores de energía, las agencias de cooperación internacional, los servicios públicos y otros han emprendido importantes evaluaciones del potencial técnico de la región para el uso de energía renovable con resultados positivos, pero muchos de estos estudios carecen del detalle necesario respecto a tecnologías específicas y áreas geográficas. Algunas evaluaciones ya son obsoletas y muchas no están a disposición del público, no reflejan los cambios meteorológicos probables en el futuro o, lo más importante, no están integradas con el resto del sistema de energía y con las actuales y futuras demandas energéticas.
Las evaluaciones socioeconómicas de diferentes rutas energéticas en Centroamérica enfrentan desafíos similares. Aunque se cuenta con considerables datos y se ha hecho un importante trabajo en evaluar escenarios alternativos, los costos y beneficios plenos para la sociedad resultantes de opciones específicas de desarrollo energético siguen siendo confusos. Sin embargo, lo que es evidente es que la región paga un enorme precio socioeconómico por su dependencia de la leña y los combustibles fósiles importados.
Al integrar a los costos de las diversas tecnologías energéticas algunas externalidades clave, tales como costos de salud y de contaminación así como oportunidades económicas perdidas tales como creación de empleos, la competitividad de las soluciones de energía limpia se vuelve mucho más clara.
Pese a las actuales brechas de información, la mayoría de países centroamericanos ha podido mejorar en gran medida su clima de inversiones para energía sostenible. Aun así, persisten barreras financieras muy significativas que van desde la falta de disponibilidad de capital y la falta de pericia humana hasta la inseguridad de la inversión y los costosos procesos administrativos. Del lado de las políticas, si bien muchos países han establecido ambiciosas metas para el desarrollo de energía sostenible, a menudo estas visiones carecen de detalles, obligaciones y medidas concretas para la implementación. En los casos en que existen políticas y medidas concretas, con frecuencia no funcionan de manera apropiada, no se implementan en forma total y/o compiten con instrumentos contraproducentes que estimulan prácticas convencionales de energía sucia.
Potencial Significativo de Energía Renovable
Centroamérica ha visto prometedoras inversiones nuevas en energía renovable, tanto en tecnologías a gran escala como tecnologías vinculadas a la red, por ejemplo, energía geotérmica, de biomasa, eólica y solar, así como en tecnologías a nivel del hogar y fuera de la red. Pero la mayoría de los países de la región tiene planes para incrementar sus importaciones de petróleo y algunos están explorando un mayor uso de carbón y gas natural en su matriz energética.
Centroamérica tiene el potencial de satisfacer el 100% de sus necesidades de electricidad con energía renovable, siempre que se cuente con las políticas, incentivos y apoyo político apropiados. El potencial estimado de energía geotérmica de la región es más de 20 veces su capacidad instalada actual y la energía geotérmica por sí sola podría satisfacer casi el doble de la demanda de electricidad prevista para la región hasta el año 2020. Las instalaciones existentes de energía eólica a nivel de la región utilizan en la actualidad menos del 1% del potencial del recurso disponible, incluso según estimaciones conservadoras, y la mayoría de los países centroamericanos cuenta con 2-3 veces más de radiación solar anual que con la que cuentan los líderes mundiales de energía solar, tales como Alemania e Italia. También existe un considerable potencial regional para la energía hidroeléctrica en pequeña escala, la conversión de desechos a energía y la bioenergía.
Aunque cierta investigación existente ha evaluado el papel de las fuentes individuales de energía renovable en el sector de electricidad de la región, los datos detallados sobre recursos no están a disposición del público en la mayoría de los países. Además, la exploración y comunicación para abordar las necesidades significativas de información ha sido limitada, incluyendo cómo se pueden integrar de manera óptima las fuentes de energía renovable, la eficiencia energética y las soluciones de red inteligente a la planificación amplia de energía, cómo usar de manera ideal las fuentes de energía renovable para brindar acceso a la energía en áreas geográficas que están lejos de la red, qué alternativas existen a la práctica actual de uso insostenible de leña en los hogares y cómo limitar y/o sustituir el uso rápidamente creciente de petróleo en el sector de transportes.
Importancia de las Fuentes Renovables en el Desarrollo Sostenible Futuro
Este reporte indica que la energía renovable tendrá que desempeñar un papel clave en sostener el desarrollo económico y humano en Centroamérica y enfrentar desafíos clave, que incluyen:
• En toda la región, una cifra estimada de 7 millones de personas tiene acceso limitado o no tiene acceso a los servicios de electricidad. Las fuentes renovables son la única solución convincente y asequible para proporcionar a las comunidades sub-atendidas que
...