Resumen Estrategia Del Océano Azul
Enviado por biz1880 • 4 de Marzo de 2015 • 969 Palabras (4 Páginas) • 352 Visitas
Señala Christensen que el dilema del innovador consiste en estar encuadrado entre riesgos de funcionamiento y de innovación. El cliente espera que las innovaciones funcionen a la perfección, en volúmenes inesperados, chicos o grandes.
Segundo, mejorar mucho la tecnología, genera un mercado para esas mejoras generalmente chico, son innovaciones buenas que se adelantan demasiado a su tiempo.
Para prevenir decepciones, lista los siguientes principios:
El liderazgo al comercializar la innovación, es más importante que seguir innovando
Los mercados emergentes resultantes son generalmente chicos y no sirven a compañías grandes para crecer
Al innovador, el invento le proporciona poca ventaja para innovar en forma sostenida, pero genera un gran valor que sobrepasa paradigmas de mercado
Problemas de mercadeo –para firmas tradicionales resulta difícil comercializar inventos
Generar empresas satélites y venderlas, es una posible solución para seguir innovando
Competir en los océanos rojos no deja de tener importancia, es y será necesario competir con los rivales, será un hecho de vida. Superar la oferta a la demanda, en la mayoría de los mercados, provoca que las utilidades desciendan. Para generar más utilidades es necesario entrar en el terreno de los océanos azules.
También Porter señala que existen tres inductores, factores clave o drivers para lograr una Transformación Industrial, y son los siguientes: el cambio de tecnología, cambio en lo que la gente quiere y desea o cambio en las regulaciones.
Sin embargo, Kim y Mauborgne sistematizan el pensamiento estratégico proponiendo romper la camisa de fuerza que representan los convencionalismos, el así hemos hecho las cosas siempre.
OCÉANOS AZULES: IMPERATIVO EN TIEMPOS ACTUALES
La perspectiva de los océanos rojos como mercados establecidos se encoge poco a poco. Los avances tecnológicos han mejorado sustancialmente la productividad, permitiendo a los productores involucrarse en el suministro de un sinnúmero de bienes. Las barreras comerciales se han reducido y la información acerca de productos, servicios y sus precios están a la disposición al instante a través del Internet. Los mercados de nicho y los monopolios tienden a desaparecer. Al mismo tiempo hay evidencia de una reducción de los mercados económicamente más pudientes de acuerdo con informes de la ONU, por el descenso de su tasa de fecundación.
El resultado es que la demanda, en más y más industrias, está siendo saturada por la oferta. Tal situación provoca que los productos se estandaricen para bajar costo y se lleguen a convertirse en commodities en donde la oferta y la demanda establece los precios y no el servicio y la diferenciación. Según estudios recientes, las marcas, cada vez, se parecen más, y no es difícil que ante una oferta de otra marca, por ejemplo, de pasta de dientes, el consumidor abandone la suya y cambie por otra.
La condición de que más productos se transformen en commodities, ha provocado que muchos productos sean manufacturados en la India o China. En este clima de outsourcing, la única forma de mantener el empleo y pagarlo bien, estriba en generar océanos
...