Resumen Proceso Economico
Enviado por jorge7384 • 27 de Febrero de 2014 • 3.767 Palabras (16 Páginas) • 1.228 Visitas
CAPITULO 1
PROCESO ECONOMICO
No se producen excedentes
Las escasez es la norma no la excepción, todo es escaso se asignan de la mejor forma posible, Adam Smith publico un libro La Riqueza de las Naciones es como una fuente en la cual se derrama de las clases superiores a las inferiores.
1. Economía es la ciencia que estudia la conducta del hombre frente al fenómeno de la escasez
2. Asignar recursos escasos con usos alternativos
Política económica:
Son normas que establecen los gobiernos para guiar la economía de un país, estas normas tiende a variar de un gobierno a otro, sino lleva la palabra proceso no es economía
Ciencia económica
Ciencia que estudia la causa y el efecto la economía es descriptiva, no emite juicios de valor, no dice si es bueno o malo
Economía de mercado es igual a economía libre, liberalismo económico, capitalismo, y su concepto es la libertad individual de producir servir e intercambiar sin coerción ni privilegios.
Constructivismo:
Creencia en la cual el orden social es producto deliberado de la razón humana creer que algo se hizo porque lo hizo el hombre cuando la economía es un proceso espontáneo.
Fatal arrogancia creer que la razón daba la certeza absoluta
La razón es una cosa y la percepción es otra
2
CAPITULO 2
PROCESO ECONOMICO
Para ser premisa debe ser aplicada para todos
Premisa 1
El ser humano siempre actúa para disminuir su grado de insatisfacción
Solo el mediocre esta es su estado óptimo Séneca
La conducta del hombre es un fenómeno volitivo, relativo a la voluntad
Premisa2
El hombre siempre esta escogiendo, incluso cuando diga que no ha escogido ya tomo la decisión de no escoger.
Costo Real o Costo de oportunidad la opción sacrificada por la que consideramos mas importante lo que dejamos de hacer es el costo de oportunidad es subjetivo a la persona.
Premisa 3
Todo es escaso, algunos lo tienen y otros no. Escaso en función de la necesidad y no a la cantidad no es cuanto hay, sino cuanto quieres.
Premisa 4
El ser humano no es omnisciente ni infalible, no lo sabe todo y se puede equivocar.
Premisa 5
Hacemos las cosas con el menor esfuerzo posible
Premisa 6
Todas las personas son distintas cada individuo es único solo somos iguales ante la ley.
Ley de asociación
Ley Ricardiana de asociación
Ley de costos comparativos
Ley de ventaja comparativa
Ley de división de trabajo
Cada quien se especializa en lo que mejor sabe hacer y que en este proceso de la division del trabajo es que ambos ganan, y fue la acción humana.
Estructura del mercado de Israel Kirsner
Dice que todos somos dueños de recursos empresarios y consumidores
Dueños de recursos:
Se pujan los precios para abajo
Empresarios:
En la compra pujan para arriba
3
Y en la venta los empresarios pujan precios para abajo al consumidor
Consumidores pujan los precios para arriba
El único que despide al empresario es el cliente
Nadie produce excedentes
4
CAPITULO 3 y 4
PROCESO ECONOMICO
La ventaja comparativa es el costo de oportunidad menor.
La ventaja absoluta es el costo de producción menor.
Producción autarquica es lo que produce y consume uno sin división de trabajo. Sumar todo.
María Ana
12 horas = 60 pasteles 30 pasteles
12 horas = 40 tortas 30 tortas
Producción autárquica
60 + 40 = 100
30 + 30 = 60
Efecto más inmediato
A. S
B. PE
C. Cantidad Demandada
Unidades Derivadas
Unidades
Unidades Dinero
Tiempo
Sobra dan
Dan sobra
3 horas = 10 manzanas unidades
6 peras = 6 horas derivado de unidades
D
S
5
1 carro = Q10,000 derivado de unidades
Q5,000 = 2 motos unidades
Costo de oportunidad de tortas para María
Tortas = sobra/dan = 60/40 = 3/2 de pasteles
Dan es lo que están pidiendo
Costo de oportunidad de pasteles para María
Sobra/dan = 40/60 = 2/3 tortas
Ana
30 pasteles
60 tortas
1. Costo de oportunidad de los pasteles
Sobra/dan = 60/30 = 2 tortas
2. Costo de oportunidad de las tortas
Sobra/dan = 30/60 = ½ pasteles
Pasteles 1
Tortas 2
USA
1 moto = $3000
1 carro = $9000
Costo de oportunidad de un carro
Dan/sobra = 9000/3000 = 3 motos
Costo de oportunidad
Dan/sobra = 3000/9000= 1/3 de carro
6
CAPITULO 5
PROCESO ECONOMICO
El Sistema de Precios
La división del trabajo presupone que el producto será intercambiado.
El Sistema de precios, expresados en dinero, es el mecanismo que espontáneamente surgió para coordinar esos intercambios cada vez más indirectos.
Precio Real:
Los bienes o servicios que una persona pueda obtener a cambio de lo que produce.
Precio Nominal:
La cantidad equivalente de dinero.
Cuando esos precios se expresan, ya no en cantidad de otros bienes, como era con el trueque, sino en alguna moneda, la división del trabajo se facilita enormemente. Es más, es para llenar esa función que surgió el dinero, para facilitar la división del trabajo.
Los precios permiten calcular y consecuentemente economizar.
Todos los precios juntos conforman la estructura de precios.
Los precios expresan, no miden.
La teoría de precios es la explicación de cómo se llegan a establecer los precios de las cosas y de los servicios.
Racionamiento
Otro problema que resuelven los precios se deriva de que como todo es escaso, no es factible que todos tengan de todo. El problema del racionamiento. La cantidad de bienes disponibles es mucho menor que los deseos de tenerlos, consecuentemente, la realidad obliga a que le toquen a algunos y no a otros. El hecho de vivir en un mundo de escasez obliga a racionar.
Sistemas de Racionamiento: Se hicieron debido a la oferta y la demanda.
1. Tarjetas de racionamiento
2. Sistema de colas
3. Sistema de precios
Valor: La estima que la persona le atribuye a las satisfacciones, bienes o servicios que desea.
Precio: Es la cantidad de dinero que en el mercado hay que pagar para comprar una cosa u obtener un servicio.
El valor es una estimación personal (subjetiva), el precio resulta de la interacción de los muchos que
...