ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Teoría de la Decisión


Enviado por   •  29 de Diciembre de 2023  •  Resumen  •  685 Palabras (3 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 3

BREVE HISTORIA DE LA TOMA DE DECISIONES

Chester Barnard introdujo el término "toma de decisiones" en el ámbito empresarial, reemplazando conceptos más estrechos. La toma de decisiones ha sido estudiada por teóricos como Barnard, James March, Herbert Simon y Henry Mintzberg. Este proceso ha sido crucial en la historia, desde gobiernos hasta elecciones individuales. La investigación abarca disciplinas como matemáticas, sociología, psicología, economía y ciencias políticas. A pesar de avances en gestión de riesgos y tecnología, la toma de decisiones tiene limitaciones, como la "racionalidad restringida" de Simon. Teóricos como Kahneman, Tversky y Damasio exploran factores psicológicos y emocionales en las decisiones. Se destacan enfoques pragmáticos como el "razonamiento rápido y frugal" de Gigerenzer y la "toma de decisiones humilde" de Etzioni. A pesar de la búsqueda de métodos óptimos, algunos recurren a métodos antiguos, como juegos de piedra, papel o tijeras. El enfoque de la edición especial está en los nuevos descubrimientos sobre la toma de decisiones.

El riesgo es inherente a toda decisión, siendo más evidente en el ámbito corporativo. A lo largo de la historia, la gestión del riesgo ha evolucionado desde métodos basados en fe y conjeturas hasta herramientas numéricas más sofisticadas. El sistema numérico indo-arábigo simplificó cálculos y estimuló la exploración matemática. La comprensión de la probabilidad se desarrolló durante el Renacimiento, destacando figuras como Pascal, Fermat y Bernoulli. Daniel Bernoulli fundamentó científicamente la gestión del riesgo, centrándose en cómo las personas perciben resultados deseados o temidos. En el siglo XIX, Gauss y Galton contribuyeron con conceptos como la distribución normal y la regresión a la media. Después de la Primera Guerra Mundial, Frank Knight distinguió entre riesgo e incertidumbre. Posteriormente, von Neumann y Morgenstern establecieron la teoría de juegos. Aunque las corporaciones utilizan herramientas modernas, la complejidad actual exige más que los descubrimientos matemáticos antiguos para enfrentar la incertidumbre. En un mundo caótico, la vida sigue siendo una trampa para los lógicos.

A lo largo de la historia, se ha valorado la toma de decisiones colectiva. Desde la democracia en Atenas hasta los Cuáqueros y las Naciones Unidas, se ha buscado la sabiduría y cooperación en la toma de decisiones. Los estudios científicos sobre dinámicas grupales comenzaron en la psicología social en 1890. Kurt Lewin, psicólogo reclutado durante la Segunda Guerra Mundial, destacó la influencia del contexto social en las acciones individuales y postuló la "teoría de campo". A medida que se comprendieron más las dinámicas grupales, surgieron enfoques para optimizar la toma de decisiones en grupos. Sin embargo, se señalaron problemas como el pensamiento grupal y la facilidad para llegar a consensos sospechosos. Las decisiones grupales eficaces requieren un grupo dinámico, y a menudo, el pensamiento individual es diferido en favor de la cohesión grupal.

En el Carnegie Institute of Technology (CIT) en los años 50, Herbert Simon, Allen Newell, Harold Guetzkow, Richard M. Cyert y James March, futuros premios Nobel, exploraron las bases de la toma de decisiones apoyada por computadoras. Colaborando con científicos de otros lugares, desarrollaron los primeros modelos computacionales de la cognición humana, sentando las bases para la inteligencia artificial (IA). Los sistemas de apoyo a decisiones comenzaron a implementarse en empresas en los 60, enfocándose en necesidades prácticas de ejecutivos. A finales de los 70, surgieron sistemas de información ejecutivos para mejorar la toma de decisiones estratégicas. En los 90, con el auge de Internet, la toma de decisiones asistida por tecnología se extendió a los consumidores, otorgándoles más poder de elección y transformando el panorama comercial.


El artículo explora la creciente fascinación por la toma de decisiones visceral o intuitiva. Se destaca la admiración por los líderes que toman decisiones basadas en la intuición, y cómo estas elecciones se asocian con momentos de crisis y falta de tiempo para un análisis detenido. Se mencionan casos famosos, como Howard Schultz y Robert Lutz, que desafiaron la evidencia convencional basándose en su intuición. A pesar de la preferencia por la intuición, se advierte sobre sus limitaciones y se reconoce que la dicotomía entre intuición y análisis es falsa. Se subraya la importancia de un enfoque holístico que integre la razón y la intuición para una toma de decisiones efectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (34 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com