ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Richar Wilkinson y economía


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2015  •  Ensayo  •  1.966 Palabras (8 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 8

Ensayo Richard Wilkinson: Cómo la desigualdad económica perjudica sociedades

        Primeramente definimos el término desigualdad.  Según ABC, la igualdad es utilizada para demostrar lo opuesto a la igualdad.  Hay una existente falta de equilibrio entre dos o más variantes.  La manera en la que percibimos la desigualdad tiene un significado negativo y no tiene absolutamente nada que ver con la diversidad, más bien, se representa la idea de desequilibrio en base a un hecho.  La desigualdad es un fenómeno común de la mayoría de las sociedades en los países existentes y se clasifican a través de las distintas jerarquías desde la más estructurada hasta la menos estructurada.  Dentro de una sociedad, hay un sinnúmero de tipos de desigualdades las cuales pueden establecerse de acuerdo al grupo que pertenezca.  La desigualdad también concierne a la etnia, religión, género, edad, preferencia sexual, entre otras.

        En el caso de la exposición de Richard Wilkson nos habla sobre la desigualdad económica.  Podemos decir, que este tipo de desigualdad permite a una persona ciertas oportunidades materiales y se las niega a los demás.  En el siglo XVIII se le llamaba desigualdad social, en el siglo XIX clase social y ya en el siglo XX se le dio el nombre de estratificación social  a lo que conocemos hoy día como desigualdad económica.  Todos ellos se refieren a las diferencias en la disponibilidad de recursos entre individuos o grupos.  A nivel económico, lo más relevante es el nivel de variación en cuanto a la producción que se realiza anualmente y no en base al crecimiento económico individual.  Cuando hay algún tipo de crecimiento en un país, no siempre ocurre a nivel general, sino que ciertos grupos sociales quedan excluidos en este tipo de crecimiento y no son participes del mismo de manera equitativa.

        Wilkson, durante su ponencia, estipuló que él considera que el término de desigualdad y corrosividad social viene desde mucho antes de la Revolución Francesa.  Estipula que los cambios existentes son gracias a la evidencia que nos permite comparar sociedades más o menos iguales y lograr ver cómo les afecta la desigualdad.

        

        Las disputas sobre la desigualdad económica, no es un tema nuevo, sino que viene arraizado desde la antigüedad.  Tenemos como ejemplo el filósofo francés Jacques Rousseau quien escribió su obra sobre la desigualdad entre los hombres.  A través de su obra, se presenta una desigualdad social y política que no es natural.  Es a partir de la industrialización que se crea una diferencia entre los ingresos entre los países pobre y los países ricos con una proporción en un principio de 1 a 4 y luego de 1 a 30.  El 90% de la riqueza mundial, está concentrada en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia. Los Estados Unidos de América su población equivale al 6% de la población mundial, pero representa un tercio del ingreso general a nivel mundial.  

        Wilkson plantea en su ponencia que Estados Unidos y Noruega son doblemente ricos en comparación con Israel, Grecia y Portugal.  Y a pesar que hay una disparidad económica entre estos países, no existe una relación directa entre el PNB de cada país con la expectativa de vida esperada en cada uno de ellos.  Cito textualmente lo siguiente de la ponencia de Wilkson:  “Aún las personas por debajo de la cima tienen menos buena salud que las personas en la cima”.  Esto es totalmente cierto.  Cuando analizamos los datos de expectativa de vida según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2013, vemos a Estados Unidos, que es la potencia mundial y quienes tienen un tercio de la economía a nivel mundial, ocupa el puesto #34 en cuanto a expectativa de vida se refiere.  Sin embargo, países más pobre como España, Andorra, Australia, Suiza, Italia, Singapur, San Marino, Mónaco, Francia, Islandia, Canadá, Chipre, Israel, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noriega y Suecia, se disputan los primeros lugares en expectativa de vida.  Así, que con esta información, damos por válido lo que dice Wilkson, que el PNB de un país no tiene ninguna relación con la expectativa de vida de sus habitantes.

        Wilkson estipula además, que en nuestras sociedades visualizamos el ingreso obtenido con la casta social, estatus social, y estoy de acuerdo con lo que expuso.  Esto es así, ya que muy rara vez, vas a encontrar el hijo del cirujano X, la hija de la pediatra Y, los nietos del dueño de la fábrica Z, en una escuela pública o colegio donde los padres, no tengan un estatus social competente.  Esto es un tipo de estratificación social, donde en las escuelas públicas de nuestro país, los estudiantes provienen de clases pobres o mediana trabajadora, pero no de la clase alta.  E incluso, si becan a un niño de escuela pública por sus habilidades deportivas en colegio, lo tienden a discriminar y se siente desubicado porque no puede competir con los demás en cuanto a unos tennis, ropa, casa y carro lujoso.

        Por otro lado, según Wilkson, los países más equitativos como Japón Finlandia, Noryega en comparación con Estados Unidos, Reino Unido y Singapur, estos últimos tres son doblemente grandes en cuanto a población se refiere.  Los países con más riquezas, son más desiguales que los países más pobres.  En los países pobres, la relación entre el salario del padre y la educación del hijo, tienen una estrecha relación.  Ya que uno depende del otro.  Pero en países industrializados como Estados Unidos, esta relación no tiene significancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (86 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com