ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riqueza y Producción


Enviado por   •  13 de Julio de 2015  •  821 Palabras (4 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 4

Riqueza y Producción

Durante años los críticos y escritores de la historia económica mundial tratan de dar luz a los distintos fenómenos que ocurren diariamente y por tanto hablar de la riqueza, su origen y demás es necesario para darnos una idea del mundo actual.

Para esto las lecturas realizas nos muestra la evolución de pensamientos que marca la línea a seguir (en cuanto a la visión del mundo) y como en la historia podemos observar diferentes ejemplos.

La vida económica tratar de buscar el significado de el “Proceso económico” como la menciona José Manuel Naredo, en su libro la economía en evolución que nos hace pensar como las cosas van obteniendo un valor propio y necesario para tenerlo en cuenta en una sociedad pero no siendo por un valor monetario, si no teniendo en cuenta su valor en trabajo, tierra o porque no decirlo en tiempo. Tomando como forma de medir cada objeto por estas variables y no por cuanto un mercado o una persona quieran darle un costo en unidad de moneda y así poder medir la riqueza.

Con lo anterior podemos traer a colación una frase que nos enmarca esta teoría “El trabajo es el padre y la tierra la madre de la riqueza” William Petty, teniendo en cuenta que cada uno de estos componentes dan lugar a la riqueza.

En el siguiente capítulo titulado Desplazamiento en la noción de riqueza y de la configuración de la idea actual de lo económico, esencialmente como su nombre lo indica se desarrolla el cambio de lo que los fisiócratas consideraban como riqueza y producción.

En primera instancia se analiza el giro que se observa en ciertas ideas sobre la noción de riqueza como (valor venal, pecuniario o de cambio). La idea más importante en aquel cambio de noción es el predominio de lo mobiliario ante lo inmobiliario, puesto que este anterior gano un amplio campo en la riqueza y aunque los fisiócratas no la negaban la situaban en un rango inferior a lo inmobiliario.

Los fisiócratas contemplaban sus ideas de riqueza en la tierra, esta era la única fuente de riqueza puesto que nos proporcionaba lo necesario para subsistir, además permitía volver a sembrar y obtener beneficios de riqueza. Para ellos, el trabajo era el único en hacer posible el aprovechamiento de la tierra, sin trabajo no habría extracción y por consiguiente no había riqueza. Aquellas consideraciones se desmoronaron cuando el predominio del valor venal anulo esta jerarquía, abriendo paso a una categoría más autónoma y unificada de la riqueza, donde no solo la tierra era fuente de producción, también revender con beneficio se consideraba producir. La eliminación del sistema fisiocratico dio cabida a las nuevas nociones de riqueza y producción que se ajustaban a las ideas vagas de del lenguaje ordinario, es decir que no hay que tratar de mirar más a fondo o con más complejidad, si no darle el sentido que según Thomas Malthus se le atribuye

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com