ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SECTORIZACION ECONOMICA DE COLOMBIA


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  1.644 Palabras (7 Páginas)  •  603 Visitas

Página 1 de 7

Según los sectorización económica de Colombia, el sector textilero pertenece al sector secundario de producción conocido como sector industrial de textil , este se encuentra dividido en sub-sectores como la Producción de fibras, Tejeduría, Tintorería, acabados, Confección, alta costura; y tiene como fin la transformación de materias primas o productos semielaborados listos para la venta.

Colombia es reconocida internacionalmente como un país que presenta grandes fortalezas en el negocio de los textiles y las confecciones, pues es uno de los sectores mas dinámicos y tradicionales en el país; este representa un importante porcentaje del PIB manufacturero 8% y un 3% del PIB nacional. Desde el año 2000, este sector ha venido trayendo al país oportunidades de empleo e implementación de nuevas tecnologías, esto se ve reflejado en la producción nacional y las nacientes empresas, pymes, Y fami empresas que vienen desarrollándose año tras año.

La industria de textil de Colombia inicia produciendo hilazas importadas, después de unos años se incorpora el proceso de integración, que daría paso a la autosuficiencia, en los años 50 (no requerir ayuda, apoyo o interacción externa para la supervivencia), desde ese entonces se empezó a ver el crecimiento de la industria algodonera y el surgimiento de fabricas productoras de fibras sintéticas, que por años se sostuvo, y siendo esta la base para dar inicio a las confecciones textileras del país, que hoy por hoy han logrado un reconocimiento internacional, gracias a su calidad e innovación.

Colombia ha venido presentando en los últimos años dificultades que han hecho que las producciones que antes sobresalían en nuestro País se disminuyeran; actualmente, el sector textil, esta amenazado por una serie de factores que ponen en peligro la sostenibilidad y el buen desarrollo del sector, tanto en el mercado local como el mercado internacional. Estos factores son:

• La llegada de marcas internacionales con experiencia e inteligencia de mercados.

• La vulnerabilidad en el mercado internacional, como una alta dependencia en unos cuantos y de inestabilidad política.

• La participación de la informalidad y el contrabando, generando desventajas al mercado formal.

• El crecimiento de las importaciones de materia prima y productos terminados provenientes de países como China, siendo estas de muy bajo costo.

• la revaluación del peso

• la caída de la demanda mundial por efectos de la crisis financiera

• La baja participación en mercados internacionales, modelos de bajo valor, concentrados en la maquila y no en colección completa.

• los costos de producción que no le permiten al sector ser competitivos con aquellos países de bajo costo.

• y el cierre de mercados claves para Colombia, como Ecuador y Venezuela, siendo estos últimos factores, los de mayor incidencia en el comportamiento del sector externo y la balanza comercial.

RECORRIDO DEL SECTOR TEXTIL EN LOS ULTIMOS 4 AÑOS

(09-10-11-12)

2009:

Según investigaciones antes hechas por MAPFRE | CREDISEGURO S.A En el año 2009 el sector textil registró una caída en las exportaciones del 40% como consecuencia de la desaceleración económica, y su dependencia a países vecinos como Venezuela y Ecuador con los cuales las negociaciones comerciales se vieron afectadas en varias épocas del año.

Por otra parte, las importaciones decrecieron 18%, principalmente por el decrecimiento de las compras provenientes de China y de Estados Unidos. Sin embargo las importaciones textiles a China siguen siendo representativas con el 20% y de confecciones con el 40%.3 El sector textil colombiano tiene especial concentración en el mercado de Venezuela, pues el 65% de sus exportaciones se dirigen a ese país, seguido de Ecuador con un 15%.

Entre los subsectores del sector textil que mayores variaciones presentaron en las exportaciones en junio de 2009, comparado con el periodo del año 2008 está, la tejedura de productos textiles cuyas exportaciones crecieron un 38,4%, la confección de artículos con materiales textiles no producidos en la misma unidad decreció un 51%, la fabricación de otros productos textiles aumentó un 65,3% y la fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo decreció un 40,7%.

En cuanto al comercio del sector confecciones, las cifras suministradas por el DANE y publicadas por ANIF en el año 2009, las exportaciones colombianas del sector confección sumaron US$ 290 millones aproximadamente, lo que represento un decrecimiento del -41,2% en el acumulado en doce meses a junio de 2009.

Aproximadamente el 70% de las exportaciones se dio en dos importantes destinos donde Venezuela seguía siendo el líder de las exportaciones colombianas, sin embargo a septiembre de 2009 las ventas externas dirigidas tanto Venezuela como a Estados Unidos, se vieron afectadas negativamente, al registrarse una caída de más del 30% en las exportaciones del sector. Así, entre enero y septiembre de 2009, las exportaciones al país vecino decrecieron, 35%, mientras que las ventas al mercado estadounidense cayeron cerca de un 25% con respecto al mismo periodo del año anterior.

En cuanto a los principales orígenes de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com