SERVICIOS FINANCIEROS BANCO AV VILLAS (CRÉDITO DE CONSUMO)
Enviado por joleanis • 24 de Septiembre de 2016 • Informe • 1.855 Palabras (8 Páginas) • 230 Visitas
TÍTULO DEL PROYECTO: SERVICIOS FINANCIEROS BANCO AV VILLAS (CRÉDITO DE CONSUMO)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DIRECCION
INTEGRANTES: LEONARDO TOVAR - CARLOS MUÑOZ
TITULO : BANCO AV VILLAS (CREDITOS LIBRE INVERSION) |
DEFINICIÓN DEL TEMA A ABORDAR: Todas las personas en algún momento de nuestras vidas vamos a tener la necesidad de adquirir dinero prestado ya sea para la solución de un problema, comprar algún bien o servicio, inversión o cualquier otro acontecimiento que requiera la disponibilidad de un dinero que aún no se posea, en caso contrario cuando se posea cierta cantidad de dinero vamos a tener la necesidad de asegurarlo en un lugar que nos brinde las garantías de protección y disponibilidad del mismo. Para ambos casos existen servicios financieros que dan respuestas a ambas situaciones y pueden ser solicitados en la industria financiera a través de los diferentes organismos como lo son las cooperativas de crédito, bancos, compañías de tarjetas de crédito, compañías de seguros, fondos de inversiones entre otras. Es importante destacar que uno de estos organismos ocupa un papel muy importante en la vida de las personas ya que suele ser la primera opción a la hora de escoger una empresa que ayude en la administración de las finanzas personales y que a su vez esta nos brinde las garantías de que los recursos propios se encuentran en buenas manos con las facilidades que se requieran, este se puede convertir en nuestro aliado financiero que nos ayude a alcanzar nuestras metas y cumplir nuestros sueños. Antes de incursionar en la banca es importante que toda persona conozca que es un banco cuales son los servicios que este ofrece, cuales son los derechos que se tienen como consumidor financiero, y cuáles son las entidades que vigilan estos organismos; esto con la finalidad de llevar una buena relación y evitar que estas mismas entidades se vuelvan un arma de doble filo que opaque la vida crediticia y financiera de una persona. |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA |
Cuando no se tiene suficiente dinero para llevar a cabo una idea o comprar algo lo más normal es recurrir a un crédito para poder conseguir aquello que se quiere, para ellos los bancos tienes a disposición de las personas una amplia gama de productos financieros que busca llenar esas necesidades y a tender dicho mercado que cada días más requiere de estos servicios. Entre los productos que se pueden conseguir se encuentran los créditos de libre inversión, créditos hipotecarios, créditos de libranza, créditos educativos entre otros. Teniendo en cuenta que para acceder a cualquiera de estos se tiene que cumplir con una serie de requisitos que den vía libre a la autorización del mismo, no todas las personas pueden gozar de estos. Los principales factores por los que estos créditos son negados son: mal reporte en las centrales de riesgo, nivel de endeudamiento, y vida crediticia. En este último una parte la población específicamente las personas jóvenes se encuentran limitados por que no cumplen con este requisito ya que en el trascurso de sus vidas al no tener ninguna relación financiera que alimente un reporte en las centrales de riesgo ya se apositivo o negativo no pueden aspirar a un crédito en el banco, ya que no hay una referencia que indique un buen habito de pago que de garantía que esta persona es un buen cliente. |
INTRODUCCIÓN: El crédito en dinero surge “cuando el prestamista entrega al que toma el préstamo una suma de dinero con la intención de percibir en el plazo convenido una cantidad igual o mayor; nace, además, siempre que un comprador de bienes físicos o de servicios, en lugar de pagar inmediatamente la mercancía comprada o los servicios recibidos, pide y obtiene una dilación en el pago. Esta permite al que ha obtenido el crédito, tener directamente los bienes que desea sin poseer la correspondiente capacidad de compra en dinero, o bien, teniéndola, sin tener que privarse de ella”. Con el crédito también aparecen los primeros conceptos de garantía. La persona que proporciona una riqueza a otra, ya sea en efectivo o en especie, lo hace no solo basada en la palabra del deudor o en la confianza que este le inspira, sino que aprendió a Evitarse perjuicio en su patrimonio contando con el respaldo de una garantía. Los sistemas de garantía más usuales son: la hipoteca, la prenda y la fianza, conociéndose a las dos primeras como formas del crédito real y a la última como crédito personal. Historia del crédito.- El crédito viene a constituir en la vida social una figura económica de uso reciente. Originalmente se acostumbra efectuar prestamos de ganado o de grados para devolverlos en un tiempo determinado, situación que no podía conseguirse como verdadero crédito. El crédito, como instrumento económico del cambio de riquezas, inicio su papel de auxiliar cuando se consideró que se podía negociar con las futuras cosechas, con las crías de un rebaño o con la expectativa de una redada en la pesca. Todos estos bienes futuros respondían por una operación presente. Al desarrollarse el cambio se dio con frecuencia el caso de que un probable Comprador se encontraba privado transitoriamente de moneda, y aun cuando requería de inmediato los satisfactores, no tenía con que pagar su precio no obstante tener la seguridad de que contaría con moneda suficiente en breve plazo. Ante esta situación “el vendedor accedía a entregar su mercancía a crédito, es decir, basado en la confianza”. |
POBLACIÓN OBJETIVO: Personas naturales empleadas o independientes cuya edad sea entre los 18 y 75 años. |
MARCO TEORICO |
TEORIAS DE CONSUMO El consumo es la compra y utilización de bienes y servicios adquiridos por personas. El consumo involucra bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas sin tener en cuenta la adquisición de vehículos, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El comportamiento de un agente con respecto a su consumo se ha analizado por diferentes décadas en relación a sus preferencias, ingresos y expectativas. Algunas de las teorías de consumo más importante son:
El consumo está sujeto al ingreso disponible C = f(yd) = f (y, tx, transf) (1) C = a + byd (2) Donde C es el consumo, yd es el ingreso disponible, y es el ingreso nominal, tx son los impuestos y transf son las transferencias. También se puede expresar como un consumo fijo (a) y la relación entre la propensión marginal a consumir (b) y el ingreso disponible, que se muestra en la ecuación (2). En esta teoría el consumo de un periodo depende del ingreso de ese periodo pero no tiene en cuenta las expectativas de ingreso ni las decisiones futuras. La política económica afecta al ingreso disponible.
Esta hipótesis plantea que los individuos establecen sus preferencias de consumo con una estimación del ingreso de largo plazo no con los ingresos que obtiene cada año. Dicho lo anterior, Friedman muestra de forma directa los shocks que sufre el ingreso, sean permanentes o temporales, afirmando que el ingreso permanente define un nivel constante de consumo que podría tener una persona durante su vida, dados unos niveles actuales o iniciales de riqueza y renta más unos niveles de ingreso que recibirá en el futuro. De acuerdo al modelo Keynesiano y bajo la hipótesis de ingreso permanente siempre existirá una propensión marginal a consumir del ingreso, en el anterior modelo será el ingreso disponible en el segundo será una fracción del ingreso permanente.
la hipótesis del ciclo de la vida plantea que la decisión de consumo, y así la de ahorro, está sujeta al comportamiento de diferentes variables (como el ingreso, la riqueza, entre otras) en el largo plazo para que en diferentes periodos se mantenga un nivel de consumo. Con ello, en los primero años de su vida - mientras inicia su periodo laboral – se endeuda o usa los recursos adquiridos de generaciones anteriores (como herencia), cuando trabaja cancela deudas adquiridas y además ahorra para tener recursos en su jubilación y así conservar un consumo promedio durante su vida. El consumo de un individuo está sujeto a sus preferencias (en relación a la edad) y los recursos disponibles que se esperan sean constantes.
Esta hipótesis incorpora elementos sociales a la función de consumo y, con ello, a la maximización de la utilidad. Establece que la propensión a ahorrar de un individuo es una función creciente de su posición en el percentil en relación a la distribución del ingreso, estableciendo que la propensión marginal a ahorrar y la tasa de ahorro en la economía no es constante. Así mismo demuestra que la utilidad no solo depende de los ingresos presentes y futuros sino se los patrones de consumo del grupo social en el cual este el individuo (también se tiene en cuenta los elementos psicológicos y sociológicos del comportamiento de los hogares frente al consumo). |
PROPOSITO |
Incluye el que y el para qué del estudio |
OBJETIVOS |
Responden a qué se va a investigar Generales y Específicos |
METODOLOGIA |
Incluye claramente las Variables en estudio y su nivel de medición:_____ Las variables satisfacen los objetivos propuestos Observaciones: En el párrafo están ordenadas las variables de acuerdo con su nivel de medición : _____ Observaciones: |
Plan de recolección de los datos:_____ fuentes de información:_____ Se especifica claramente la APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS |
ANALISIS DE RESULTADOS:_____ Se debe expresar claramente como se hizo el procesamiento de los datos Se debe definir claramente como se midieron los resultados
Se deben definir claramente las pruebas Tabulación estadísticas utilizadas. |
ASPECTOS ÉTICOS |
¿Los aspectos éticos son consistentes con el estudio propuesto?____ Observaciones: |
Incluye Aporte del Estudio a la Sociedad civil y del Conocimiento |
¿Incluye la declaración de Originalidad y citas de Autor de los datos obtenidos? _____ |
Alcance del proyecto. Aplicación, puesta en marcha o sugerencia a entes gubernamentales para su viabilidad |
CRONOGRAMA |
El cronograma refleja las actividades y los tiempos necesarios para el desarrollo del proyecto? |
PRESUPUESTO |
¿El presupuesto establece los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto? ______ Presupuesto: $_________________ Recursos humanos: Horas de trabajo por investigador: _____ , $ ____________________ Otros: |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS |
Las referencias bibliográficas se registran consecutivamente de acuerdo con las normas de APPA ______ Observaciones: |
CONTINGENCIA |
Variables no contempladas en el proyecto y que surgen por cambios normativos o cambios de Mercado |
...