SITUACION EMPRESARIAL EN MEXICO
Enviado por morgoth11 • 31 de Octubre de 2011 • 2.486 Palabras (10 Páginas) • 15.662 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se puede apreciar una breve explicación sobre la situación empresarial de México ante el mundo, y la situación de nuestro estado a nivel nacional, se cubrirán puntos, de cómo es que predominan las pequeñas y medianas empresas en México, y de la manera en que contribuyen al desarrollo de éste.
Además de saber con qué clases de empresa se compite a nivel internacional, y el descuido del estado de no apoyar la situación empresarial en México, y el impacto que esto ocasiona dentro de la misma.
También del impacto que causa la dependencia tecnología de los países en vías de desarrollo de los grandes bloques económicos, y la creciente globalización y los cambios sociales, políticos y culturales que ésta ocasiona.
En México, principalmente en estados pobres, hay muchos sectores de los cuales se puede sacar provecho en cuanto al desarrollo de la economía, sólo que el mediocre apoyo del estado es insuficiente para hacerlo, tenemos el caso de Oaxaca, el cual cuenta con una extensa variedad de flora y fauna, así como grandes yacimientos de minerales.
Los cuales únicamente esperan el apoyo suficiente para que se desarrollen y causen impacto en la economía nacional.
SITUACIÓN EMPRESARIAL DE MÉXICO ANTE EL MUNDO
En la actualidad la empresa mexicana está compuesta en su mayoría por micros y pequeñas empresas que conforman más del 95% del total de la industria, esto demuestra la importancia que reviste este tipo de empresas, que conforman una parte fundamental en los procesos de recuperación y de reordenación de la economía nacional y en el cambio estructural del aparato productivo que el país requiere.
En los países en desarrollo es imposible transplantar las manifestaciones físicas de la tecnología (plantas y equipo) sin antes proporcionar a la gente las tecnologías sociales requeridas de la organización y la administración. Si estas tecnologías no están disponibles localmente (o cuando menos potencialmente disponibles mediante la capacitación y el desarrollo) tienen que ser importadas (en forma de administradores, especialistas, información y cosas por el estilo). Con frecuencia, la tecnología de organización avanzada entra en conflicto con muchos de los valores culturales y estructuras sociales del país en desarrollo".
Con la apertura comercial, se debió iniciar una transformación en la estructura de las organizaciones productivas, tendiente a modernizar a las empresas mexicanas que, durante muchos años se dedicaron a producir para el mercado interno y aisladas de la competencia externa, lo que generó una serie de consecuencias como: mercados altamente regulados, falta de inversión tanto en tecnología, como en desarrollo de los recursos humanos y finalmente la incapacidad de la gran mayoría de las empresas para insertarse en el mercado mundial.
Las consecuencias de todo ello son muy graves para la economía del país, tan sólo por citar el caso de la industria química y según estimaciones de la Asociación Nacional de la Industria Química "Las pequeñas y medianas empresas de la industria desaparecerán, porque no podrán modernizarse para sobrevivir al Tratado de Libre Comercio,... México tiene que competir con esos países a bajos precios, lo que hace difícil sobrevivir a la industria".
Frente a este panorama, que tiene que ver con tiempo y recursos, las empresas sobrevivientes tanto en la agricultura, la industria, el comercio ó los servicios deberán analizar sus debilidades y ventajas para delinear una estrategia de modernización que les permita incrementar su productividad y buscar corregir las desventajas en lo posible. Uno de los problemas que hoy enfrentan los empresarios mexicanos es que las cosas no se podrán seguir haciendo como hasta ahora y se requieren cambios, ajustes y definiciones dentro de las estructuras que mayoritariamente son las medianas, pequeñas y micro. Sus escalas van desde los talleres unipersonales y de tipo familiar hasta las unidades productivas con elevados estándares de organización."
Las pequeñas y medianas empresas cubren el 50% del empleo en el país y aportan el 45% del Producto Interno Bruto del país, según datos de NAFINSA; se trata por tanto, de un sector importantísimo para la economía nacional, que sin embargo se enfrenta en este mismo momento a agudos problemas, que no únicamente se refieren al proceso de apertura de la economía nacional, sino a la problemática que se ha derivado de las diferentes circunstancias que han afectado al país.
México en comparación con otros países posee muy poca tecnología para el desarrollo de sus actividades lo cual hace que tenga un bajo nivel de productividad y eficiencia en las empresas.
A continuación se muestra una lista con el nombre las empresas mayores en el mundo.
LAS 100 EMPRESAS MAYORES DEL MUNDO
1 MITSUBISHI
184.365,2 Japón
2 MITSUI
181.518,7 Japón
3 ITOCHU
169.164,6 Japón
4 GENERAL MOTORS
168.828,6 EEUU
5 SUMITOMO
167.530,7 Japón
6 MARUBENI
161.057,4 Japón
7 FORD MOTOR
137.137,0 EEUU
8 TOYOTA MOTOR
111.052,0 Japón
9 EXXON
110.009,0 EEUU
10 ROYAL DUTCH/SHELL GROUP
109.833,7 Holanda
11 NISSHO IWAI
97.886,4 Japón
12 WAL-MART STORES
93.627,0 EEUU
13 HITACHI
84.167,1 Japón
14 NIPPON TELEGRAPH & TELEPHONE
81.937,2 Japón
15 AT&T
79.609,0 EEUU
16 DAIMLER-BENZ
72.256,1 Alemania
17 INTL. BUSINESS MACHINES
71.940,0 EEUU
18 MATSUSHITA ELECTRIC INDUSTRIAL
70.398,4 Japón
19 GENERAL ELECTRIC
70.028,0 EEUU
20 TOMEN
67.755,8 Japón
21 MOBIL
66.724,0 EEUU
22 NISSAN MOTOR
62.568,5 Japón
23 VOLKSWAGEN
61.489,1 Alemania
24 SIEMENS
60.673,6 Alemania
25 DAI-ICHI MUTUAL LIFE INSURANCE
58.052,4 Japón
26 BRITISH PETROLEUM
56.981,9 Reino Unido
27 U.S. POSTAL SERVICE
54.293,5 EEUU
28 CHRYSLER
53.195,0 EEUU
29 PHILIP MORRIS
53.139,0 EEUU
30 TOSHIBA
53.046,9 Japón
31 TOKYO ELECTRIC POWER
52.361,5 Japón
32 DAEWOO
51.215,3 Korea
33 NICHIMEN
50.841,9 Japón
34 SUMITOMO LIFE INSURANCE
...