Seminario de Teoría Contable
Enviado por JUAN PABLO GUZMAN ZUNIGA • 10 de Marzo de 2021 • Ensayo • 1.793 Palabras (8 Páginas) • 168 Visitas
Santiago de Cali, marzo 1 de 2021
Estudiante: Juan Pablo Guzman Z Cod: 1825171
Curso: Seminario de Teoría Contable Profesor: William Rojas Rojas
Informe de Lectura Revista Legis del Contador, N°4, 2000 – Ariza Buenaventura, Danilo. Una perspectiva para captar la inserción contable en la problemática medio ambiental.
El siguiente informe corresponde a una serie de perspectivas dadas por el docente e investigador de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia Efren Danilo Ariza Buenaventura, en su artículo publicado en la revista especializada ‘Revista Legis del Contador’ Numero 4 en el año 2000 abarcando desde la pagina 161 a la página 191. Dicho artículo es producto de las reflexiones surgidas en el transcurso del seminario sobre contabilidad ambiental orientada por el autor en la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
El texto comienza con Ariza situándonos en lo que comprende la óptica del seminario la cual es denotar que la problemática ambiental es de naturaleza dual, esto considerando la enfermedad que atraviesa el factor ecológico (naturaleza) y el malestar de crecimiento económico (social) y para que estos factores puedan ser transformados en pro de un mejoramiento del ambiente, el autor acuña el concepto de desarrollo sostenible señalando que debe haber cambios en la forma en como producimos y en como es distribuido. En lo que al autor concierne Este desarrollo sostenible implica una vinculación a la empresa a propender una producción limpia y descontaminante y a una proyección reguladora y redistribuidora del Estado a mediano y sobre todo a largo plazo. Acorde al autor todo esto desemboca en una incipiente preocupación de empresas y entidades públicas sobre los impactos que sus operaciones causan y de como desde la contabilidad ya ha habido avances en muchas de sus áreas para considerarlos en su lógica. Finalmente, el autor deja entrever una de sus intenciones la cual es invitar a que las empresas privadas y entidades publicas superen el esquema de ganancia y crecimiento que para él se han adoptado como su compromiso ambiental para que sea enriquecida con los criterios de preservación e interés público.
El autor continúa insistiéndonos que la relación del medio ambiente contabilidad a la par que sus problemáticas requieren considerar tópicos de los ya mencionados contextos natural y social y no netamente contables. A partir de esto nos dice que para que toda producción a nivel industrial promueva fuerzas de trabajo necesita energía extraída del contexto de la naturaleza, la cual, se ve incontables veces sometida a los derroteros de los renglones dominantes de la economía, tomando de ella lo que les aprovecha y descarta lo que no le sirve. Esto ocasiona según el autor un medio artificial como las ciudades que únicamente toman de la naturaleza lo que les ayuda a producir, pero desconociendo totalmente su proceso vital en la sustentación de las materias primas. El autor también señala que además de esto se debe considerar el factor social que como especie habitando este planeta hemos perpetrado para garantizar las necesidades básicas que el entorno nos exige. Esto conforme al autor dándonos la visión del hombre que la expansión de la capacidad productiva conlleva a un bienestar del hombre como individuo puesto que tiene trabajo y percibe ingresos económicos y le permite configurarse en la escala social que mas eleve sus nivales de vida. Sin embargo, el autor observa que este afán social de los individuos por el crecimiento ocasiona desigualdad porque el capital termina acumulándose en manos de pocos y es aquí cuando incide en que una visión naturalista no puede ser considerada como la respuesta automática a la problemática. El autor confirma que la sociedad considera el medio artificial que ha sido construido gracias a los excedentes productivos que no existirían sin la naturaleza, implica una desconexión total con la naturaleza y una tendencia a pensar que el sector primario ha disminuido su participación en el PIB, sin embargo, es insistente en que sin los recursos que provee la naturaleza como materia primordial de trabajo no podría haberse construido el medio artificial que el individuo habita. Todo esto es reforzado por la idea que el autor arroja sobre la dinámica del sistema capitalista actuando como maquinaria en servicio de monetizar la tierra y demás recursos que de ella provienen para conceder poder a quien más tierra productiva posea y dejando a campesinos con las tierras más pobres y obligándolos a ampliar el cerco agrícola, lo cual siempre va en detrimento de la naturaleza. De esta forma el autor afirma que para la ciencia económica la naturaleza no contara en los modelos y teorías de desarrollo económico, y al ser considerado la ruta para el desarrollo estaría fuertemente ligado al crecimiento de trasnacionales, el explota miento abrupto de recursos naturales, la existencia acelerada de desechos y contaminantes incidentes en suelo y atmosfera, entre otros. Esta dinámica el autor la señala como una tendencia no solo de las empresas, sino que se ha homogenizado a la escala de la economía mundial, provocando que en sitios como América latina hayan sido fuertemente adoptados, sin embargo, en estos países el excedente de consumo no se reinvierte en crecimiento estructural ocasionando que no exista un crecimiento real. Todo esto para el autor plantea una problemática evidente puesto que se ha repercutido en una afectación intensificada del recurso natural y el medio ambiente, que incluso podría comprometer recursos a futuro, y todo ello sin haber un crecimiento económico realmente sustancial en tierras latinoamericanas.
...