Supervicion Y Educacion
Enviado por jhoa22 • 4 de Abril de 2014 • 2.883 Palabras (12 Páginas) • 238 Visitas
CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIATRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido Por CONICIT (1.981)
Autorizado por el C.N.U (1.991)
Gaceta Oficial Nº 34678
PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
Análisis del Módulo Supervisión y Dirección Educativa
FACILITADOR: PARTICIPANTE:
Msc. Flor Zapata María Muñoz
Maturín, Enero DE 2014
ANALISIS
En el sistema educativo venezolano no existe el sistema de incentivos o el uso continuo de premios para estimular al trabajador, de manera que tenga un mejor desempeño y en consecuencia mayor eficiencia. El supervisor, además de incorporar este proceso organizacional a su estilo gerencial, debe implantar la motivación en la gestión escolar mediante una adecuada capacitación del personal directivo, coordinadores de escuelas e instituciones educativas, a fin de crear un ambiente de satisfacción en el trabajo que flexibilice el clima organizacional, lo cual repercutirá en mejoramiento de los procesos pedagógicos y organizacionales que garanticen el logro de los objetivos educacionales.
La supervisión es una función de la administración, que esta vinculada dinámicamente a las demás funciones que constituyen el proceso administrativo para garantizar el desarrollo y evolución, la función en cualquier nivel del sistema educativo, se traduce en acciones destinadas a guiar, enseñar u orientar a personas o grupos de docentes para hacer posibles el alcance de determinados objetivos.
La supervisión necesita que sus funciones están establecidas claramente para si poder desarrollarse eficientemente y objetivamente en la tarea de mejorar el proceso; entre las funciones están:
• Ayudar a los docentes a comprometer mejor los objetivos reales de la educación.
• Ayudar a los docentes a comprender y atender las necesidades de los jóvenes.
• Ejercer un liderazgo de carácter democrático.
• Establecer fuertes lazos morales entre los docentes.
• Identificar el tipo de trabajo
• Ayudar a adquirir mayor competencia didáctica.
Son variados los procedimientos empleados por los supervisores educativos para lograr el mejoramiento de la labor educativa.
La supervisión es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende el éxito o no de tu labor docente, además de que permite conjugar la teoría con la práctica pedagógica. Muchas veces no comprendemos el significado de planificar antes de ir a clases, porque se tiende a asumir esta tarea como una suerte de trámite con el que hay que cumplir y frente a los diversos estamentos de supervisión educativa, sean estos de tipo regional o nacional.
La supervisión de la educación, o mejor dicho, la supervisión en educación, debería ser una, integral y consecuente. Pero en la práctica se realizan dos tipos de supervisión, una administrativa y otra docente.
Cuando un supervisor realiza una gira o proyecta una serie de visitas para examinar el estado en que se encuentra la planta física de las instituciones, la carencia de personal, la falta de presupuesto o la marcha de los programas, está haciendo una supervisión de tipo administrativa, es decir, está supervisando aspectos específicos, que tienen alguna relación con el mejoramiento de la enseñanza, pero que no son aspectos específicamente didácticos.
La supervisión escolar es la expresión máxima del "liderazgo educacional en acción" La Supervisión Escolar apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual tiene que tomar encuentra toda la estructura teórica, material y humana de la escuela.
Es decir la Supervisión Educativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar.
Los procesos empleados en la supervisión para el cumplimiento de sus funciones pueden clasificarse como métodos y técnicas.
Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación, pueden valerse en cada grupo particular de la cooperación de todas las técnicas.
Las técnicas por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y pueden todas ellas estar integradas en cualquier método.
Los principales métodos de supervisión son:
* Método científico
* No directo
* De facetas múltiples
* De ayuda mutua
* Clínico
* De ósmosis
Las técnicas utilizadas en la supervisión, aplicadas en forma independiente o integrada, pueden clasificarse como indirectas y directas.
Técnicas indirectas de supervisión.- Son aquellas que suministran a la supervisión datos para estudio, los cuales, no son recogidos directamente de la observación del proceso Enseñanza-Aprendizaje o del contacto con las personas comprometidas en el mismo, si no que son obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material de estudio y reflexión pedagógica.
Son en realidad estudios de documentos o de situaciones, de los cuales se obtendrán informaciones que aportarán valiosos datos al desarrollo del modelo de supervisión
La educación podemos considerarla como una actividad intencional cuyo desarrollo exige una planificación que concrete el currículo en propuestas susceptibles de ser llevadas a cabo. Esta actividad de concreción compete esencialmente al profesor que es el responsable último de la acción educativa ante los alumnos.
La habilidad para planificar se considera un aspecto fundamental dentro de las competencias que definen el rol profesional de los profesores. Es el aspecto central de la fase preactiva, es decir, del período anterior a la instrucción directa con el alumno. Por otra parte, a lo largo de los años de formación inicial, los profesores reciben un entrenamiento específico en tareas de planificación y programación del currículo.
La administración educativa exige normalmente, entre los requisitos de acceso al ejercicio de la profesión docente, una programación de la actividad a desempeñar.
La planificación
...