TEMA- APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LOS “SEIS SOMBREROS”
Enviado por elizabethmishu • 18 de Abril de 2017 • Informe • 12.383 Palabras (50 Páginas) • 601 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
[pic 1]
FACAE
INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA
EMPRENDIMIENTO
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
INTEGRANTES:
JESSICA SOLIS
MISHEL CALDERÓN
PABLO TULCÁN
GUSTAVO PORTILLA
MARCO CALAPI
CURSO:
6 “M”
DOCENTE:
ING. CAROLINA CABASCANGO
2016
INDICE
Proceso de la Creatividad 4
Identificar el problema 4
Lluvia de Ideas 4
Analizar los resultados 4
Desarrollo de la idea 4
Ampliar posibles mejoras 4
TIPO DE CREATIVIDAD 5
Creatividad Ordinaria 5
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LOS “SEIS SOMBREROS” 5
Sombrero blanco – análisis de datos, objetividad 5
Sombrero rojo – pensamiento intuitivo 5
Sombrero negro – puntos negativos 6
Sombrero amarillo – optimismo 6
Sombrero verde – pensamiento creativo 6
Sombrero azul – control 6
OBJETIVOS 7
Objetivo General: 7
Objetivos Específicos: 7
JUSTIFICACIÓN 7
ANÁLISIS SITUACIONAL 7
Análisis de la competencia 10
PROPUESTA DE VALOR 10
MARCO TEÓRICO 10
Emprendimiento 10
Producto 11
Creatividad 12
Nutrición 12
Ponque 12
Quinua 13
Mortiño 13
Target 13
NOMBRE DE LA EMPRESA 14
NUTRIQUEI 14
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 14
Tipo o giro de la empresa 15
Tamaño y ubicación 15
MISION Y VISON EMPRESARIAL 15
Misión 15
Visión 15
VALORES CORPORATIVOS 15
Trabajo en equipo: 16
Compromiso: 16
Calidad: 16
Enfoque al cliente: 16
ESQUEMA JERÁRQUICO 16
OBJETIVOS 16
Objetivos a Corto Plazo 16
Objetivos a Mediano Plazo 17
Objetivos a Largo Plazo 17
VENTAJA COMPETITIVA 17
Ventajas competitivas 17
Distingos competitivos 18
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA 18
PRODUCTOS Y SERVICIOS 21
CALIFICACIONES PARA ENTRAR AL MERCADO 22
Apoyos 25
ESTUDIO DE MERCADO 26
PRESUPUESTO 43
ANEXOS 56
Fichas Observación Directa 56
ECUEVALUACIÓN 57
Bibliografía 58
TEMA
Emprendimiento de un nuevo producto.
Proceso de la Creatividad
Identificar el problema
Al identificar la falta de emprendimiento en nuestro entorno por parte de las empresas de la zona se ha visto la necesidad de innovar o desarrollar un producto, que contenga características tales que puedan ser incluidas con facilidad en el mercado.
Es por esta razón que se toma la iniciativa de lanzar ideas de posibles emprendimientos para fomentar una nueva cultura dentro de los consumidores.
Lluvia de Ideas
- Pasta de pepa de zambo.
- Papas deshidratadas.
- Adornos para el hogar a base de materiales reciclables.
- Ponques de quinua con relleno de mortiño.
- Parque recreativo para animales.
Analizar los resultados
Luego de aportar con las ideas anteriores se da prioridad a una de ellas:
Siendo la más rentable para nuestro proyecto los ponques de quinua rellenos de mermelada de mortiño ya que es un producto nuevo y nutritivo y queremos incorporar en la dieta balanceada que se brindará a los centros educativos.
Desarrollo de la idea
El proceso de la elaboración de los ponques de quinua con relleno de mermelada de mortiño, tiene ciertos pasos, siendo el primero la búsqueda de los ingredientes y llevándolos a una preparación exitosa que lleve a cabo nuestro proyecto y así poder obtener un producto nutritivo para los centros educativos.
Ampliar posibles mejoras
- Nuestro producto contienes vitaminas y está realizado para una dieta balanceada
- El uso de esta idea es para que las personas se alimenten de una mejor manera disfrutando de un postre 100% natural.
- Fomentara el desarrollo del objetivo número 3 del plan nacional del buen vivir
- Mejorará e incrementara la matriz productiva de la zona 1
TIPO DE CREATIVIDAD
Creatividad Ordinaria
Aparece en individuos comunes que se encuentran en situaciones cotidianas.
Se considera que nuestro proyecto se compone de una creatividad ordinaria porque no rompe paradigmas, se encuentra en un nivel de investigación que no sobrepasa lo extraordinario, además se apoya de investigaciones actuales y de fácil acceso.
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LOS “SEIS SOMBREROS”
Sombrero blanco – análisis de datos, objetividad
Se establecen diversos hechos. La producción de alimentos de orígenes industriales con altos grados de azucares y colesterol es mucho mayor en frente a la de origen nutritivo tradicional en el país, estas industrias producen más y lo ha hecho por más tiempo, tiene más personal trabajando en ella. Al mismo tiempo, empresas pequeñas han incursionado más en la producción de estos tipos de alimentos apoyándose de materia prima nativa y sustitutos de azucares, se demuestra la obtención de materias que contengan grandes porcentajes de nutrientes para de esta manera fomentar una vida saludable en el país especialmente en los niños para de esta manera contribuir a frenar la obesidad prematura, tal es el hecho de los alimentos de origen nativo como son la quinua y el mortiño ambos con grandes características y beneficios tales como antioxidantes vegetales en el caso de quinua y la prevención del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, artritis, Alzheimer y Parkinson.
...