TEORIA CLÁSICA DE COMERCIO INTERNACIONAL
Enviado por mrlcm • 19 de Noviembre de 2020 • Síntesis • 325 Palabras (2 Páginas) • 106 Visitas
Universidad de Guadalajara[pic 1]
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Departamento de Economía
Historia del Pensamiento Económico Ambiental
Ciclo 2020 B
Nombre:
Horario:
TEORIA CLÁSICA DE COMERCIO INTERNACIONAL: Smith y Ricardo teniendo como referente la Teoría del Valor Trabajo, costos sólo en trabajo: costos solo en trabajo.
Ejercicio: Supóngase que del total del recurso Trabajo de que cada uno dispone lo dedica a la producción de dos bienes antes de Comercio Internacional y supóngase que si tomamos 100 unidades de trabajo cada uno y dedican el 50% a producir cada uno de los dos bienes; ¿Cuánto produce cada uno de cada bien? ¿Con qué costos?
No. | País | Bienes | En Economía cerrada producción e intercambio de C y T | Smith Comercio Internacional a partir de las Ventajas Absolutas | David Ricardo: Teoría del Comercio Internacional a partir de las Ventajas Comparativas Relativas: VCRR | |||||
Vino (C) | Textil (T) | Costo de producción del C en relación a T | Costos relativos comparados entre ambos países para el: | VCRR para el C.I. con especialización | Relación Real de Intercambio | |||||
Precio del intercambio de C en relación al T | Vino | Textil | ||||||||
1 | Inglaterra | 80 miles | 65 rollos | |||||||
2 | Portugal | 60 miles | 50 rollos | |||||||
3 | Producción Total sin C.I. | |||||||||
4 | Producción Total con C.I. | |||||||||
5 | Ganancias del C.I. | |||||||||
6 | ||||||||||
7 | A | B | C | D | E | F | G | H |
...