TRABAJO FINAL DE POLÍTICA FISCAL PROGRAMA DE ECONOMÍA
Enviado por Frank Aristizabal • 13 de Febrero de 2020 • Informe • 1.910 Palabras (8 Páginas) • 139 Visitas
FRANKLIN ARISTIZABAL TABARES
TRABAJO FINAL DE POLÍTICA FISCAL
PROGRAMA DE ECONOMÍA
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
04 DE DICIEMBRE 2018
Contenido
- Antecedentes de la Descentralización Fiscal en Colombia: Marco normativo, el sistema de funcionamiento, problemáticas, beneficios
- Referente Conceptual: señalar teorías y autores sobre descentralización fiscal.
- Análisis de la descentralización fiscal en ciudades de Colombia teniendo en cuenta las siguientes variables: Recaudo tributario, Ingresos por Sistema General de Participaciones, Gasto Público por sectores sociales, Indicadores de desempeño fiscal.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
- Antecedentes de la Descentralización Fiscal en Colombia
En Colombia la descentralización fiscal dio sus primeros inicios en la constitución de 1886, su objetivo fundamental es aumentar la legitimidad del estado mediante la modernización de las estructuras políticas, administrativas y fiscales; pero finalmente fue solo hasta 1991 en donde se consolidó en la constitución vigente, pues en su base dogmática se definió a Colombia como un estado organizado de forma unitaria, descentralizado y con autonomía de sus entidades territoriales, esto como lo señala la corte constitucional colombiana significa que: República unitaria implica que existe un solo legislador; descentralización consiste en la facultad que se otorga a entidades diferentes del Estado para gobernarse por sí mismas, a través de la radicación de ciertas funciones en sus manos y autonomía significa la capacidad de gestión independiente de los asuntos propios. Etimológicamente, autonomía significa autonormarse, y de ella se derivan las siguientes consecuencias: a. Capacidad de dictar normas; b. Capacidad de la comunidad de designar sus órganos de gobierno; c. Poder de gestión de sus propios intereses y d. Suficiencia financiera para el desempeño de sus competencias. De esta manera se establece que la administración Colombiana no solo se enfoca en un ente absolutista de carácter nacional sino que se enfoca además en diferentes entes territoriales y en diferentes instituciones que por ley permiten desarrollar funciones para cumplir objetivos gubernamentales.
Es sistema de funcionamiento se hace desde un orden jerárquico territorial como lo reza el artículo 288 de la constitución en donde establece que las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales (nacional, departamental y municipal) deben ser ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, atendiendo a los lineamientos constitucionales y legales. El primer principio, indica que las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado, coordinación que debe darse, tanto entre las entidades territoriales, como entre éstas y la Nación. El principio de concurrencia implica un proceso de participación entre la Nación y las entidades territoriales, de modo que ellas intervengan en el "diseño y desarrollo de programas y proyectos dirigidos a garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida, pues sólo así será posible avanzar en la realización efectiva de principios también de rango constitucional, como por ejemplo el de descentralización y autonomía territorial." El principio de subsidiaridad consiste en que sólo cuando la entidad territorial no pueda ejercer determinadas funciones en forma independiente, puede apelar a niveles superiores (el departamento o la Nación), para que éstos asuman el ejercicio de esas competencias.
La descentralización permite mejorar la eficacia en la provisión de bienes y servicios públicos de manera local pues gracias a la facultad de generar recursos propios, le posibilita gastarlos de manera mucho más eficiente por ejemplo en un municipio; esto debido a la cercanía que existe entre el estado y la sociedad, pues un estado descentralizado permite crear un vínculo mucho más cercano en esta relación, gracias a que le abre las puertas a los ciudadanos poar5a que se expresen brindándole al gobierno mucha más información del departamento, la ciudad y población, esto facilita establecer objetivos y prioridades para el gobierno puesto que conoce la situación a su alrededor, mejorando de esta manera las condiciones para tomar buenas decisiones para finalmente traducirlo en mejor eficiencia fiscal, en materia de distribución y equidad. Por otro lado existen desventajas en un estado descentralizado, como por ejemplo el comportamiento de algunas jurisdicciones al suspender la prestación de un bien o servicio, aprovechando de manera oportunista los bienes o servicios proporcionados por otras jurisdicciones. Otra desventaja asociada a las externalidades, es el problema relacionado con el libre manejo fiscal, cuando las jurisdicciones asumen directamente los créditos pero son descontados por el banco central, aumentando la oferta monetaria, la tasa de inflación y desplazando la inversión privada (Aghon, 1993). Por último la descentralización fiscal promueve una competencia tributaria entre jurisdicciones podría afectar de manera significativa las finanzas de este ente territorial debido a que se puede desfinanciar o en el peor de los casos llegar a una ruina financiera.
- Referente Conceptual
- El federalismo fiscal y el proceso de descentralización fiscal en Colombia
(María Helena Franco Vargas, Felipe Andrés Cristancho Escobar)
- La descentralización: una mirada desde las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales en Baja California
(Martha Cecilia Jaramillo Cardona) - Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia Colombiana.
(Jaime Bonet) - Una exploración de las implicaciones de la teoría del federalismo fiscal en México
(José Alfredo Tijerina Guajardo) - Teoría y Práctica de la Descentralización Fiscal
(Eduardo Lora) - Reassessment of the Tiebout model
(Robin Boadway a, Jean-François Tremblay)
- Centralized versus decentralized provision of local public goods: a political economy approach
(Timothy Besleya, Stephen Coate)
- Federalismo fiscal y asignación de competencias: una perspectiva teórica
(Manuel Díaz Flores)
- El sistema general de participaciones en el proceso de descentralización fiscal en Colombia
(Mauricio García Garzón)
- Análisis de la descentralización fiscal en ciudades de Colombia teniendo en cuenta las siguientes variables: Recaudo tributario, Ingresos por Sistema General de Participaciones, Gasto Público por sectores sociales, Indicadores de desempeño fiscal.
Para realizar este análisis se escogieron las ciudades de Medellín y Bogotá pues se consideran las más representativas para Colombia en función de su aporte en la economía nacional como también de su numerosa población con respecto a las demás ciudades de Colombianas. Para ver detalladamente las variables que se tuvieron en cuenta se debe remitir al documento anexo a este escrito.
Medellín
[pic 1]
En el grafico anterior podemos apreciar la composición del total de los ingresos fiscales para Medellín, allí se prioriza los ítems de Recaudo fiscal y los ingresos por parte del sistema general de participaciones en donde ambos en promedio representan el 46,6% del total del presupuesto del municipio lo largo de los 7 años analizados. Gracias a estos recursos la ciudad ha podido llevar a cabo proyectos que permitan el funcionamiento de la ciudad como un sistema social y organizado, permitiendo cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y ser eficientes en velar por la equidad; estos proyectos se han llevado a cabo en diferentes sectores como lo apreciaremos en el próximo gráfico:[pic 2]
...