Taller UNA BREVE DESCRIPCION DE SU EMPRESA
Enviado por Canyessi • 26 de Noviembre de 2012 • 2.014 Palabras (9 Páginas) • 1.167 Visitas
Taller 2 Preguntas: 1. Explica la diferencia entre los derechos humanos, naturales y civiles. ¿Cuál de estos se consideran universales? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Por el contrario los derechos naturales pertenecen al individuo por virtud de su condición humana y se referían básicamente al derecho a la vida, alimento y techo. Locke decía que el derecho natural era el derecho a la vida, tierra y a la libertad. Finalmente los derechos civiles son aquellos derechos reconocidos en las constituciones leyes o decisiones jurídicas. Los llamados derechos naturales y los civiles están íntimamente relacionados hasta llegar a ser virtualmente idénticos en muchos estados. Para que las personas puedan disfrutar de sus derechos civiles, se tiene que garantizar la justicia y la igualdad, lo cual implica que todas las personas sean tratadas ante la ley con el mismo respeto y consideración.
Se consideran los derechos humanos como los derechos universales que tiene todo ser humano a nivel internacional. Esta declaración universal contiene 28 artículos donde se considera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. 2. ¿Cuál es la diferencia entre cónsules y embajadores? ¿Qué significa la inmunidad diplomática, según la Convención de Viena? Explica. El embajador hace ejercicios diplomáticos, como entablar relaciones con los mandatarios y gente importante de los países en donde estén. El cónsul arregla problemas de connacionales (visas, pasaportes, etc) que van al país donde este. Aunque el embajador puede mediar a resolver un problema de este si no hay cónsul. Por eso en EEUU hay varios cónsules pero un solo embajador. La embajada es una legación diplomática que representa los intereses de un Estado y atiende
asuntos mayores de interés bilateral como políticos, fronterizos, acuerdos comerciales, tratados internacionales, etc. Por el contrario, los consulados se dedican a atender asuntos de los connacionales de un país, por tanto es el encargado de la expedición de visas, permisos y documentos de carácter legal, además orienta y representa a los nacionales de un país cuando tienen algún problema en el Estado receptor. En la mayoría de veces el consulado funciona como sección consular en una embajada y dependiendo del número de nacionales existen consulado general, consulado, viceconsulado y consulados honorarios en otras ciudades diferentes a la capital. El cónsul es nombrado por el ministro de relaciones exteriores. La inmunidad diplomática se refiere a los beneficios de inmunidad o inviolabilidad que goza un diplomático sobre su persona y el país en donde reside y se desempeña oficialmente, la exención de impuestos y de la jurisdicción civil y criminal respecto con los tribunales locales. Estos beneficios fueron convenidos históricamente en reconocimiento a que el diplomático representa a una soberanía diferente y que el ejercicio legítimo de sus funciones no le será innecesariamente impedido. La inmunidad Diplomática está regulada por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1964, regula igualmente estos derechos
al Cónsul y a cualquier funcionario consular reconocido oficialmente como tal. También se refiere al derecho que tienen los agentes diplomáticos a no ser llamados a juicio, toda vez que ningún tribunal de algún país determinado puede declarase competente para conocer de acciones intentadas en contra de un agente diplomático extranjero, un soberano extranjero o un Estado extranjero. 3. ¿Cómo explica la frase “lo que es terrorismo para unos, constituye la búsqueda de la libertad para otros”? Dentro de ese contexto ¿cómo clasificaría las luchas o guerras por su independencia de Estados Unidos, México y Haití? "terrorista para unos, luchador por la libertad para otros". El problema es saber si una buena causa justifica medios espantosos. Los Estados islámicos creen que así es, lo que los enfrenta a la opinión occidental. La “guerra santa” o YIJAD , llamado a la guerra contra los infieles, fue utilizado por primera vez en los tiempos de las cruzadas de Richard corazón de león y ahora utilizado en tiempos modernos para combatir a los países aliados en medio de los conflictos en oriente. Cualquier estudioso del Islam conoce que el verdadero significado del YIJAD es la guerra interna que tiene el hombre contra las pasiones de la vida. Para nosotros en occidente, es simple terrorismo contra nosotros. Quienes optan por el terrorismo siempre creen que su causa es justa. A veces lo es, y a veces no.
A ningún estadounidense le gustaría tildar de acto de agresión terrorista en contra de bienes británicos al Motín del Té de Boston. Tampoco los franceses aceptarían que se describiera a los maquisards de la Resistencia como terroristas, igual con el movimiento independentista mexicanos y haitianos que se consumaron mediante revoluciones armadas. Sin embargo, todas cometieron actos de violencia en contra de bienes y personas, y por ello cumplen con las características convencionales del terrorismo. Sin embargo cabe destacar que en medio de los conflictos belicos, revoluciones y guerra, suceden actos de violencias constantes y no son catalogados como terrorismos. Por esta razón la lucha por la independencia de estos países no se pueden catalogar como actos de terrorismos. El terrorismo aunque no bajo ese término siempre ha existido desde la existencia de los estados ya que si lo definimos, podemos decir que son actos violentos en la sociedad con un fin en particular ya sea político o social y la finalidad es conseguir satisfacer una demanda o petición de un grupo o individuos
...