Taller de capacitación en competencias básicas y transversales para el empleo
Enviado por Jean Pierre Chávez Díaz • 5 de Septiembre de 2023 • Documentos de Investigación • 2.172 Palabras (9 Páginas) • 83 Visitas
[pic 1]
INFORME
TALLER DE CAPACITACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS Y TRANSVERSALES PARA EL EMPLEO
GRUPO A
JESICA JANETH BURGA VÁSQUEZ.
Facilitador
Cajamarca, Diciembre del 2018
PRESENTACIÓN
Este documento consolida el informe sobre el desarrollo taller de Capacitación en Competencias Básicas y Transversales para el Empleo, realizado, entre el 17 al 17 de Diciembre del 2018.
El taller está dirigido a beneficiarios del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes Productivos.
Cada taller atendió a grupos de 20 jóvenes, según grupos etarios (de 18 a 29 años).
Los talleres de los módulos ser desarrollaron en los turnos mañana y tarde, contando con (08) horas pedagógicas.
Los materiales para la capacitación para los jóvenes participantes y facilitadores como las pruebas psicométricas, cuestionarios, manuales para el facilitador, cuadernos de trabajo, materiales que están considerados en los cuadernos de trabajo fueron entregados según desarrollo de los módulos.
El presente informe sistematiza de modo integral la experiencia y sus evidencias del desarrollo del taller.
El Facilitador
ANTECEDENTES
Objetivos del Taller
Objetivo General
Al finalizar el módulo, los jóvenes participantes y beneficiarios del proyecto Promoción y Fortalecimiento de Capacidades para el Emprendimiento en los distritos de Baños del Inca y Cajamarca - “Innova y Emprende”, desarrollan competencias emprendedoras a través de las cuales serán capaces de identificar y aplicar estrategias y herramientas necesarias para manejar situaciones en sus empresas.
Objetivo Específico
El emprendedor deberá:
Desarrollar capacidades en gestión empresarial, desde la identificación de ideas de negocio, el diseño de su modelo de negocio, la gestión de marketing, operaciones, finanzas, recursos humanos, que le permita implementar su plan de negocio.
CUADRO Nº 01: Fecha y horario del taller
Grupo | Fecha | Hora |
A | 19 de marzo al 04 de abril del 2018 | 8:15 pm a 12:15 pm |
Fuente: Programación equipo técnico de proyecto. Elaboración: Facilitador.
METODOLOGIA
La metodología utilizada se fundamenta en el constructivismo. Considera experiencia concretas , uso del ciclo del aprendizaje, las actividades lúdicas como medio para aprender, usa diversos canales perceptivos, motivación constante, combinación de métodos y técnicas, desarrollo de competencias integrales a nivel cognitivo, procedimental y afectivo.
Se han considerado desarrollar bajo esta lógica, actividades como:
- Hilo conductor
- Lluvia de ideas
- Dialogo didáctico
- Trabajos en equipo
- Juego de Roles
- Ejercicios individuales
- Plenarias
- Análisis de casos
- Ejercicios vivenciales
- Presentación de videos
- Dinámicas grupales / vitalizadoras.
- Ejercicios de evaluación
En esta metodología, las sesiones se desarrollaron de manera lúdica y participativa, donde el rol del participante es activo en su proceso de aprendizaje propiciando la construcción de su conocimiento de modo personal y grupal basándose en la reflexión y el análisis.
Los talleres se realizarán bajo la modalidad expositivo-participativa, a través de la aplicación de estrategias meta cognitivas así como dinámicas que fomenten la interacción entre los participantes.
.
PRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE CAPACITACION
DIAGNOSTICO INICIAL
Con la finalidad de evaluar el nivel de desarrollo de las habilidades para la construcción de la trayectoria formativa laboral a partir del proyecto de vida, de las habilidades cognitivas y socioemocionales de los jóvenes se aplicaron pruebas y cuestionarios como diagnóstico inicial.
Se aplicaron dos pruebas psicométricas y tres cuestionarios a los jóvenes participantes el primer día de inicio del ciclo en el horario programado.
Las pruebas fueron presentadas en un cuadernillo, constituido por las secciones N°1, N°2, N°3, N°4 y N°5, las cuales se aplicaron el primer día a ejecutarse el servicio.
Las pruebas psicométricas fueron:
- Batería de Evaluación de Habilidades Cognitivas.
- Inventario de Habilidades Socioemocionales.
Los cuestionarios son:
- Cuestionario sobre Proyecto de Vida.
- Cuestionario sobre Gestión de la Información.
- Cuestionarios obre Uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
El diagnóstico inicial se realizó de la siguiente manera:
- Administración grupal de las pruebas psicométricas y cuestionarios: Se realizó el primer día del inicio del ciclo por parte del contratista.
- Digitación de la información levantada en un archivo en formato Excel: Se realizó del segundo al cuarto día del ciclo, por parte del contratista (comprende la digitación de la información contenida en las pruebas psicométricas y cuestionarios).
- Se entregó al Programa “Jóvenes Productivos” el informe de resultados del diagnóstico inicial.
La aplicación de la Ficha Socioeconómica se realizó de la siguiente manera:
- Administración grupal de la Ficha Socioeconómica, se realizará el primer día del inicio del ciclo al culminar el diagnóstico inicial.
- Digitación de la información levantada deberá ser en un archivo en formato Excel: Se realizó el segundo día del ciclo, (comprende el ingreso de información contenida en la Ficha socioeconómica).
- Entrega de las fichas socioeconómicas en físico y base de datos en archivo en formato Excel al décimo día del ciclo.
El Programa de talleres de habilidades Básicas y Transversales para el Empleo, están divididos en los siguientes módulos formativos:
El módulo formativo de habilidades cognitivas estubo conformado por cuatro (04) talleres de seis (06) horas pedagógicas cada uno, los cuales suman un total de total de veinte y cuatro (24) horas pedagógicas.
...