ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 3: La economía preindustrial


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  2.850 Palabras (12 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 12

Tema 3: La economía preindustrial

  1. TECNOLOGÍA Y EMPRESA: UNA ECONOMÍA ORGÁNICA CON UNIDADES ECONÓMICAS DE PEQUEÑA DIMENSIÓN

Una economía con bajo grado de capitalización

Las economías preindustriales europeas se apoyaban en una base tecnológica débil, las fuentes de energía utilizadas eran de naturaleza natural (energía solar, hidráulica, eólica, proporcionada por animales, o de los propios seres humanos).

Esto hacia que las economías fuesen poco intensivas en energía, además en estas economías la mayor parte de procesos se apoyaban sobre tecnologías rudimentarias, es decir, tenían un bajo nivel de mecanización.

España se encontraba dentro estas economías que se basaban en energías orgánicas: el principal sector de la economía era el sector agrario. La estrecha dependencia con respecto a los ciclos naturales también marcaba la base energética del resto de actividades económicas.

Las actividades de servicios también dependían de la energía orgánica: el transporte terrestre, el fluvial y el marítimo dependía del movimiento natural de las aguas y de la fuerza del viento.  En pocas palabras podemos decir que ninguno de los sectores se encontraba altamente mecanizado.

La agricultura era un sector mínimamente capitalizado en el que apenas se utilizaban herramientas y apoyos técnicos muy rudimentarios. El input clave era el estiércol de ganado, un fertilizante natural decisivo para reponer las propiedades del suelo tras cada ciclo productivo.

Había una estrecha interrelación técnica entre la agricultura y la ganadería: la agricultura necesitaba al ganado como productor de inputs, pero la supervivencia y correcto desarrollo del ganado necesitaba del cultivo de pasto y plantas forrajeras. Esto motivó al desarrollo de sistemas de ganadería, como la trashumancia en la que los animales iban desplazándose a diferentes zonas climáticas con objeto de disponer de suficientes recursos alimenticios.

Puesto que no existía una base agrícola suficiente para la alimentación del ganado, los agricultores debían depender de unos ciclos de reposición de nutrientes del suelo que son lentos y debían realizar barbecho con el fin de aumentar su potencial productivo futuro. Este sistema agropecuario era intensivo en mano de obra, pero no en capital.

El resto de los sectores tampoco se encontraba altamente capitalizado. La manufactura tenia un fuerte componente artesanal, también era más intensiva en mano de obra que en capital.

Durante estos tres siglos hubo mejoras técnicas, pero ninguna que rompiera con el marco energético y tecnológico por otro con mayor potencial de crecimiento.

Resumiendo, la economía española de 1500-1800 fue una economía orgánica con bajo nivel de capitalización.

Unidades económicas de pequeña dimensión

La actividad económica de la España de 1500-1800 era acometida principalmente por unidades económicas pequeñas. La propiedad de la tierra se encontraba concentrada en una reducida élite compuesta por aristócratas y por la iglesia católica.

Estos podían tener grandes extensiones de tierra, pero ellos no las explotaban, sino que las alquilaban a familias campesinas que a cambio de usar la tierra pagaban una renta anual al propietario.

También el resto de producción de otros sectores se desarrollaba a pequeña escala. La producción manufacturera se encontraba dispersa en el medio rural. Los talleres situados en las ciudades pertenecían a pequeño artesanos y pequeños fabricantes con un nivel de cualificación profesional notable.

Las manufacturas rurales basaban su trabajo en la trasformación de las materias primas que producían los campesinos.

Otra rama importante de la economía preindustrial era el transporte y el comercio que estaba en manos de pequeños transportistas y comerciantes.

Existían también empresas grandes como fábricas (producían normalmente bienes de lujo o armamento para el ejército), grandes empresas comerciales que dominaban el comercio con el Imperio Americano y grandes cabañas de ovejas trashumantes que gozaban de gran poder económico y político (mesta castellana), pero la agricultura y la ganadería a pequeña escala constituían la espina dorsal del sector primario español.

  1. MARCO INSTITUCIONAL: EL <<ANTIGUO RÉGIMEN>>

Las economías preindustriales europeas no eran economías de mercado, pero aun así el mercado desempeñaba un papel como mecanismo de coordinación económica y fue haciéndose más importante conforme avanzaba el periodo 1500-1800.

En estas economías el mercado se encontraba fuertemente regulado, tanto que incluso a veces esta regulación impedía el funcionamiento del mercado. Muchas de estas regulaciones se encontraban ligadas a la reproducción y estabilidad de una sociedad estamental en la que la separación entre las clases sociales era muy marcada.

Una sociedad no de mercado

El antiguo régimen español no era una sociedad de mercado y los mercados que funcionaban estaban excesivamente regulados. Esto es especialmente en el principal sector de la economía: la agricultura.

En el mercado del grano se fijaban precios máximos con el objeto de evitar que el precio de la comida pudiera llegar a ser demasiado alto para las clases populares. Y sobre todo existían importantes regulaciones sobre el principal factor productivo del sector agrario, es decir la tierra.

Un primer grupo de regulaciones estaba relacionado con la compraventa de tierras: pues parte de las tierras del país no podía ser objeto de compraventa por que tenía una condición legal de amortizada, era el caso de amplias superficies pertenecientes a la nobleza y a la iglesia católica (manos muertas).

Un segundo grupo de regulaciones tenía que ver con e uso agropecuario de las tierras, muchas estaban sujetas a complejos sistemas de derechos compartidos, de tal modo que el derecho de propiedad no siempre se identificaba con el derecho de uso.

Las regulaciones en torno a la trashumancia ovina en parte son respuesta de la presión ejercida por la mesta, el estado garantizaba a los ganaderos trashumantes un acceso privilegiado a superficies de pasto.

El uso de la tierra estaba sujeto a regulaciones locales. Gran parte de la superficie agraria del país eran montes comunales en los que no se aplicaba ni un régimen de propiedad privada por parte de los propietarios individuales ni un régimen de acceso libre por parte de los miembros de la comunidad, en ellos se regían por normas locales que fijaban criterios detallados para ordenar el acceso de los campesinos a la explotación de recursos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (112 Kb) docx (321 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com