Tipos de Mercado
Enviado por salvadorea1995 • 10 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 4.251 Palabras (18 Páginas) • 258 Visitas
Universidad Latinoamericana
Tipos de Mercado
Juan Salvador Escalante Alfaro
Derecho Empresarial
Prof. Gerardo Salazar Aguilar
INTRODUCCION
La economía moderna opera con base en el principio de la división del trabajo, donde cada persona se especializa en la producción de algo y recibe una paga y con su dinero adquiere las cosas que necesita, por lo consiguiente los mercados abundan en la economía moderna.
Actualmente existen diferentes tipos de mercado los cuales ayudan a identificar a las empresas, compradores y vendedores los tipos de mercado en donde pueden especializarse y de qué manera podrían entrar para atraer ganancias para su empresa o negocio
INDICE
TIPOS DE MERCADO
1.TIPOS DE MERCADO GEOGRAFICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1 MERCADO INTERNACIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 MERCADO NACIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 MERCADO REGIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4 MERCADO DE INTERCAMBIO COMERCIAL AL MAYOREO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 MERCADO METROPOLITANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6 MERCADO LOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.TIPOS DE MERCADO PARA CLIENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
2.1 MERCADO DEL CONSUMIDOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
2.2 MERCADO DEL PRODUCTOR O INDUSTRIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 MERCADO DEL REVENDEDOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4 MERCADO DEL GOBIERNO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
3.TIPOS DE MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2 MERCADO MONOPOLISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3 MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.TIPOS DE MERCADO PARA EL PRODUCTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
4.1 MERCADO DE SERVICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2 MERCADO DE IDEAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.3 MERCADO DE LUGARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.TIPOS DE MERCADO PARA RECURSOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 8
5.1 MERCADO DE MATERIA PRIMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. 8
5.2 MERCADO DE FUERZA DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
5.3 MERCADO DE DINERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
6.TIPOS DE MERCADO PARA NO CLIENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.1 MERCADOS PARA VOTANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.2 MERCADOS PARA DONANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
7.GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
8.CUESTIONARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-11
9.BIBLIOGRAFIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
10.CONCLUCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
DESARROLLO TEMATICO
TIPOS DE MERCADO
Un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse. Para todos los compradores y vendedores existen algunas clasificaciones que ordenan los diferentes mercados agrupándolos según su tipo.
Tipos de Mercado Geográfico.
Todas las empresas tienen identificado geográficamente su mercado hasta donde su servicio o producto llegara, se dividen de esta manera:
Mercado Internacional:
Es el conjunto de actividades comerciales realizadas entre compañías de diferentes países y atravesando las fronteras de los mismos. Las actividades del mercado internacional pueden incluir desde mercancías, servicios e incluso bienes financieros, los cuales día a día son intercambiados entre distintas entidades tanto públicas como privadas. Para tener actividad en el mercado internacional es necesario tener mucha competitividad la cual maximice los resultados y reduzca los costos, para que así finalmente “la distancia” no tenga importancia al momento de buscar un socio comercial.
Mercado Nacional:
El mercado nacional o mercado interior es el mercado cuyos intercambios se establecen únicamente dentro de la nación entendida como estado independiente. El mercado nacional se encuentra formado cuando el espacio económico de ese estado responde al concepto de unidad de mercado.
El mercado nacional es utilizado para la contabilidad nacional, en la que se expresan magnitudes como el Producto Nacional Bruto, el Producto Interior Bruto y la Renta Nacional.
Mercado Regional:
Es el encuentro e intercambio con los productores locales y los artesanos de una región, una actividad para descubrir productos de calidad y diversas producciones artesanales, el desarrollo económico, rural y social.
...