Trabajo práctico Relaciones Humanas i
Enviado por Juan Pablo Acosta • 22 de Abril de 2025 • Ensayo • 2.887 Palabras (12 Páginas) • 26 Visitas
[pic 1] TRABAJO PRÁCTICO RELACIONES HUMANAS I
| INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD ACOSTA JUAN PABLO DNI: 30.436.890 LEGAJO: 23-01149 CURSO: 2° CUATRIMESTRE PRIMER AÑO MODALIDAD: DISTANCIA |
Introducción
El presente trabajo intentará poner en relación los conceptos de la unidad 5 “Relaciones Humanas en el trabajo “y la unidad 6 “Las relaciones Humanas y la comunicación” ambas pertenecientes al Manual de Relaciones Humanas con el libro “Prohibido Quejarse”, escrito por Jon Gordon[1].
A través del análisis de diferentes conceptos que atraviesa la materia, alguno de los cuales son sugeridos en la consigna del trabajo, buscaremos puntos en común, convergencias y divergencias como si fuera un diálogo entre ambos textos. Pondremos a dialogar ambas bibliografías, navegaremos por la espesura discursiva de la novela identificando los puntos que nos resulten sobresalientes y válidos para poder desmenuzarlo con las categorías de análisis que nos propone la materia.
A priori, podemos evidenciar que muchos de los conceptos vistos en la cursada se van hilvanando en la narrativa del personaje de Hope que en principio no se limita a la esfera de la Organización laboral, sino que intentaremos también a lo largo del trabajo, explicar cómo hay una fuerte ligazón con todas las estructuras de la vida de la protagonista (familia, salud, etc.) a la que le aplica los conceptos que luego intentará proponer.
Desarrollo:
El libro “Prohibido Quejarse” podría decirse que es la historia de Hope; una trabajadora que ocupaba el cargo de vicepresidenta del Departamento de Recursos Humanos de la compañía EZ Tech que estaba atravesando una crisis por defectos en la fabricación de sus baterías. Podría comenzar también diciendo que es una historia de resiliencia y ya el nombre de la protagonista algo nos está anticipando. También que es un modelo testigo para el abordaje de una problemática, de como un sector jerárquico encara una coyuntura desfavorable identificando los problemas, buscando soluciones, comunicándolas primero a la dirigencia y luego estableciendo las condiciones para hacerlo extensivo a toda la empresa.
Y un punto valioso del libro es entender las propuestas de Hope como un personaje que está sumergido en un contexto particular. Atravesada por problemas médicos, familiares, con una historia que la castigó y con un presente que la sumergía en una profunda desmotivación en todos los órdenes. Paradójicamente, todo ello fue el caldo de cultivo que posibilitó la respuesta que da a lo que la compañía necesita.
Para dar una respuesta, primero necesita identificar el problema. El mismo no es algo tangible o material, pero no por ello menos perjudicial: la organización se había apoderado de la queja o negativismo que socavaba su funcionamiento. El pesimismo, entendido como un cáncer, que se hace metástasis de manera silenciosa que atenta contra el sistema. Un cáncer que había que identificar, extirpar y proponer una solución superadora. Porque la negatividad tiene un correlato que desde la emocionalidad (en tanto afecta la percepción del mundo y por ende, de las posibilidades de crecimiento personal) se traduce en pérdidas de ganancias, disminución de la productividad, etc.
Por ello mismo, las empresas a veces suelen someterse a auditorías donde analizan su funcionamiento, pero este aspecto a veces no es susceptible de análisis, y hay un coste que paga no solo la empresa sino las economías de los países en su conjunto, tanto de manera directa (pérdida de productividad) como indirecta (más enfermedades, menos longevidad).
En este punto me interesa hacer un paréntesis para sumergirnos en la vida personal de la protagonista de la historia. Vale aclarar que no entiendo si fue un efecto buscado o si el autor quiere vincular la vida personal con la profesional durante toda la historia, pero a mi entender hay un hilo conductor que se va desplegando conceptualmente en múltiples metáforas, todas ellas, de alguna manera análogas que podrían definirse por díadas o tríadas. A saber:
Cáncer=Blogueros: son los “asesinos silenciosos”, aquellos que atentan contra el orden y a los cuales hay que ofrecerles una solución. No digo extirpar porque Hope no sugiere el despido de la compañía, sino que busca entender las causas de su comportamiento. En este sentido se puede ver una tolerancia al conflicto. Porque al analizar el problema de los bloggers no busca inmediatamente desvincularlos de la empresa y acusarlos del daño, sin más, sino que entiende que su comportamiento es en alguna medida producto del negativismo y es necesario abordarlo. Es más, Hope se auto incrimina porque sus fallas pasadas en la comunicación posibilitaron estos reclamos.
Estado anímico bajo=Caída del precio de las acciones: En este sentido, el manual nos habla de ese vínculo indisoluble entre la mala salud y la insatisfacción laboral. El cuerpo somatiza el malestar a la vez que una actitud negativa atenta contra el desempeño laboral. En este sentido otra posible díada que podemos mencionar es Cuerpo = Empresa.
Familia (Casa)= Trabajo: Hay momento crucial en la historia que es cuando Hope internaliza la aplicación de las reglas de “Prohibido Quejarse”. La situación se despeja, el mundo se mira con más lucidez, la relación familiar cambia y dislumbra un plan perfecto para la compañía. Y al interior de la figura de familia/casa, el jardín con su maleza, el no uso de agroquímicos y por supuesto la actitud del jardinero.
Deporte/Mundo empresarial vinculado a la idea de liderazgo, ambiente y negatividad.
Tráfico = Ideas: Hay algo del orden de la congestión que aplica al tránsito vehicular pero también a desarrollo de las ideas: Mientras maneja con tráfico su estado emocional es de una especie de bloqueo mental, sinrazón.
Cuerpo enfermo = Familia disfuncional = Empresa en crisis: Espacios problemáticos, enfermos, que requieren atención o solución.
El libro invita a reflexionar al lector sobre las propias quejas, nos muestra que muchas veces el gran mal es esa pesadumbre emocional que actúa como un lastre personal pero que a la vez se trata de “pelmazos o vampiros de energía” pero como dice el autor, la meta de este libro “no es eliminar todas las quejas, sino las lamentaciones crónicas y sin fundamento. Y la meta es convertir las quejas justificadas en soluciones positivas”[2]
...