UNIDAD II ACTIVIDAD 3. Organismos Internacionales
Enviado por gasa7410 • 13 de Agosto de 2017 • Ensayo • 1.669 Palabras (7 Páginas) • 202 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
UNIDAD II ACTIVIDAD 3. Organismos Internacionales
I. En base a las lecturas de la sesión, conteste las siguientes preguntas (Valor 5 puntos):
El modelo liberal que pregona el BM, el FMI, y la OMC, se basa en la aceptación del libre comercio, de permitir un intercambio comercial entre las naciones sin restricción alguna por parte del Estado, basado en la política de la mano invisible y la ventaja competitiva, con la premisa de generar un desarrollo general en las empresas participantes.
Las exigencias del modelo liberal (Sparr, pp. 3, 2006) son:
[pic 7]
- Quiénes son los "grandes jugadores" y cuál es su papel en la liberalización comercial.
La implementación del modelo neoliberal ha tenido la necesidad de crear un conjunto de instituciones que coordinen, guíen, diseñen e implementen planes de liberalización comercial en los miembros de dichas instituciones. Las instituciones se aglutinan en un objetivo en común. Un mercado global sin restricciones:[pic 8]
El papel fundamental de estas instituciones es el de lograr implementar el modelo neoliberal de manera global con el postulado de apoyar a los países en vías de desarrollo con la finalidad de permitirles maximizar las oportunidades de acceso al mercado que surgieran a partir de los acuerdos de liberalización comercial de la OMC.
- Cuáles son los objetivos del Marco Integrado para la Asistencia Técnica Relacionada con el Comercio (MI) y quiénes forman parte de él.
Como se mencionó en el punto anterior el MI engloba una serie de instituciones internacionales con el objetivo de brindar asistencia técnica a los países en desarrollo para lograr una implementación del libre comercio en las naciones en vías de desarrollo. Los objetivos del MI son:
[pic 9]
- Cuáles son los mecanismos del FMI y el BM para influir sobre el comercio.
Como organismos rectores de la implementación del libre mercado, el FMI y el BM influyen en los países en desarrollo a través de los financiamientos que brindan debido a que dicho países en vías de desarrollo buscan el apoyo económico aceptando las recomendaciones, políticas y estrategias que les dictan el FMI y el BM. Muchas de sus recomendaciones técnicas han sido criticadas por estimular un acelerado proceso de apertura comercial en las economías de países en desarrollo.
Otra manera de influir en el comercio de los miembros del FMI y del BM es a través de las evaluaciones (Evaluaciones del Clima de Inversión ICA) que se le realizan a las naciones en vías de desarrollo.
Las evaluaciones se orientan a presionar a los gobiernos a liberar sus mercados, fijan metas para una agenda de reformas comerciales orientadas a la exportación mediante la identificación de las barreras a la inversión que un país debe eliminar.
Las estrategias que los países en desarrollo deben implementar se engloban en Las Estrategias de Asistencia al País (EAP), el cumplimiento de estas estrategias permite que los países en desarrollo puedan obtener financiamientos por parte del BM.
[pic 10]
El Banco Mundial lleva a cabo una evaluación anual de cada país prestatario, denominada
Evaluación Institucional y de Políticas del País (CPIA), para determinar la cantidad de financiamiento concesionario a la que este puede acceder a través de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) de la institución en el próximo año.
- Cuál es la diferencia entre los organismos de cooperación y los de integración. Mencione 3 ejemplos de cada tipo.
Los organismos de cooperación buscan lograr concertaciones comerciales entre naciones con el objetivo de obtener beneficios comerciales al permitir suprimir ciertos aranceles de algunos sectores comerciales, así como la flexibilización de las relaciones comerciales, lo cual les permita obtener beneficios a dichas naciones.[pic 11]
Por otra parte La integración puede considerarse como el fin último de la cooperación.
Los organismos de integración representan un modelo avanzado caracterizado por la transferencia de competencias estatales (soberanas) a los órganos de la Organización, a los que se dota de poder normativo con capacidad de producir efectos jurídicos vinculantes de manera automática y uniforme en los ordenamientos internos de los Estados miembros, primando sobre las disposiciones nacionales. Se crea un mercado común:
[pic 12]
II. Complete el siguiente cuadro (Valor 5 puntos):
Organismo | Sede | No. de miembros | Fecha de establecimiento | Director general | Sistema de participación | Algunas | Página Internet |
Fondo Monetario Internacional (FMI) | Washington | 184 países miembros | 1944 | Rodrigo Rato |
|
| www.imf.org |
Banco Mundial | Washington | 184 países miembros | 1944 | Paul Wolfowitz |
|
| www.worldbank.org |
Organización Mundial de Comercio (OMC) |
Ginebra |
149 países miembros | 1995 | Margaret Chan |
principal para la toma de decisiones es la Conferencia Ministerial que reúne a los ministros de comercio y otros funcionarios de alto nivel al menos una vez cada dos años en diferentes partes del mundo.
|
| www.wto.org |
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) | NUEVA YORK | 194 países miembros | 1965 | Helen Clark |
|
| www.undp.org |
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) | Ginebra | 194 países miembros | 1965 | Mukhisa Kituyi | Se compone de de diversos órganos internos, siendo la conferencia el órgano supremo en la que cada cuatro años los representantes de los países miembros fijan el mandato y las prioridades de trabajo. Cada Estado representado tiene un voto y las decisiones se adoptan por mayoría simple, excepto las principales, que lo harán por mayoría de dos tercios. |
países en desarrollo
insulares | http://unctad.org |
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) | Paris | 35 Países miembros | 1961 | Ángel Gurría | Los representantes de los 31 países miembros se reúnen en comités especializados para debatir sus ideas y revisar los progresos realizados en áreas específicas de política pública, tales como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o mercados financieros. Existen cerca de 200 comités, grupos de trabajo y grupos de expertos. | * Mejora de las estadísticas y comparación de datos internacionales * Elaboración de informes periódicos sobre los países miembros, acompañados de recomendaciones muy influyentes * Elaboración de estudios monográficos sobre problemas concretos *Elaboración de informes y análisis sobre tendencias económicas con métodos de prospectiva para coordinar las políticas económicas * Coordinar ayudas mutuas de carácter financiero en dificultades temporales de la balanza de pagos. |
http://www.oecd.org |
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) | Washington | 47 MIEMBROS | 1959 | Luis Alberto Moreno | La máxima autoridad del BID es la Asamblea de Gobernadores. Cada país miembro designa a un gobernador, cuyo poder de votación es directamente proporcional al capital que el país suscribe a la institución. Los gobernadores son generalmente ministros de Hacienda, presidentes de bancos centrales o altos funcionarios públicos. | * Financiar el desarrollo de sus países miembros prestatarios * Complementar la inversión privada cuando ésta no está disponible * Proveer asistencia técnica para la preparación, financiamiento y ejecución de los programas de desarrollo | http://www.iadb.org |
Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) | Santiago de Chile | 41 Estados miembros y 7 asociados | 1948 | Alicia Bárcena Ibarra | Como parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, la CEPAL basa en su Reglamento y en normas detalladas sus procedimientos y prácticas para la planificación de los programas, los aspectos del presupuesto por programas, la supervisión de la ejecución y los métodos de evaluación | Elabora y publica estudios sobre temas de interés económico, presta asistencia técnica, imparte cursos de formación | http://www.cepal.org |
Grupo | Italia | Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia | 1973 | Vladimir Putin | El país miembro que ostenta la presidencia rotatoria anual es el encargado de organizar la cumbre en algún lugar de su país. Generalmente la cumbre se desarrolla a lo largo de tres días a mitad de año. | Formulación de estrategias de actuación común para la resolución de los problemas que se presenten actualmente en el mundo como: gestión política y económica, el comercio internacional, las relaciones con los países en desarrollo, la energía y el terrorismo. |
|
Grupo | Reino Unido | Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia (países que integran el G-8), Australia, India, China, Indonesia, Corea del Sur, Arabia Saudita, Turquía, Argentina, México, Brasil, Sudáfrica. | 1999 | CHINA | A diferencia de otros organismos económicos internacionales, cada país tiene una voz, que le permite tomar parte activa en la actividad del grupo. No existen formalmente votos ni procedimientos de toma de decisiones, como es el caso de la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional o, incluso, la OCDE. | Tratan temas relacionados con el sistema financiero internacional, la estabilidad y el crecimiento económicos. Participan países industrializados y economías emergentes | www.G20.org |
...