ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BREVE HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2022  •  Apuntes  •  13.367 Palabras (54 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 54
  1.  

BREVE HISTORIA D ELA PSICOTERAPIA

Raùl Franco Mora

  1. CAMBIOS EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO ESPÍRITU

La forma de entender al hombre a través de la historia ha ido cambiando y esto se refleja en los cambios de objeto que ha tenido la psicología y la manera de entender el espíritu. La espiritualidad es tratada ampliamente por la filosofía; pero como veremos después, la psicología la redujo a lo psíquico o mental.

En la historia del hombre encontramos diversos cambios en la conceptualización del término espíritu, analizados en diversos estudios sobre el vínculo entre los “sistemas teóricos de la filosofía y la psicología” (Hothersall, 1997, p.7). El primero de estos sistemas fue el Realismo, considerado como la primera etapa de la psicología (Carpintero, 2005). Aparece con los grandes filósofos de la antigua Grecia en el siglo IV a.c. y se extendió hasta el renacimiento.

 Entre los siglos XVI-XIX se dio la segunda etapa, iniciada por René Descartes (1596-1650), quien desarrolló la corriente racionalista, que sostiene la primacía del pensamiento racional como fuente de la verdad y como tal, guía de las decisiones y conducta del hombre. También la filosofía empirista contribuyó a configuración de esta etapa, sosteniendo que todo conocimiento procede de la experiencia sensible.

La  tercera etapa, en el siglo XIX se da con la aparición de la psicología científica de W. Wundt, motivada por el surgimiento de la ciencia moderna, donde Francis Bacon (1561-16269) “propone un nuevo organigrama de las ciencias que modificaba el aristotélico. La ciencia medieval, por la influencia griega, tenía un planteamiento muy teórico” (Burgos, 2015, p.61). “Se eliminó el concepto de “finalidad” (similar al de teleología) que explicaba el movimiento de los seres, entendiéndolo como el “despliegue «natural» o «normal» de las propias tendencias hasta perfeccionarlas” (García, 2011, p.201).  Es así como para Bacon “la finalidad es como una «virgen estéril» incapaz de dar frutos” (Artigas, 200, p.30).

  1. Los grandes filósofos griegos

Platón y Aristóteles, en el siglo IV a c. sostuvieron que el objeto de estudio de la psicología era el alma y así se entendió hasta el Renacimiento (Carpintero, 2005). Platón (1981) afirmaba que el alma es de naturaleza espiritual y eterna. Esta se encontraba presa desde el nacimiento, pues desde ese momento había caído prisionera quedando encerrada en el cuerpo hasta la muerte, donde ocurría la liberación del cuerpo que le permitía regresar a su lugar de origen, el cielo.

El alma al venir del cielo al mundo cae prisionera en el cuerpo y se divide en tres partes: racional, irascible y concupiscible. En la primera, residen las funciones intelectuales, están ubicadas en la cabeza.  La segunda, se sitúa en el pecho y en ella se encuentran los impulsos, la voluntad y el coraje. En la tercera, están los apetitos relacionados con las necesidades materiales y se sitúa en el bajo vientre.

En la alegoría de la caverna Platón (1981) realiza una metáfora que explica la condición humana. Presenta a las almas como prisioneras de un cuerpo imperfecto y obligado a mirar las copias imperfectas de las formas que se encontrarán iluminadas por el sol en la caverna. El prisionero que sale de la caverna se libera del engaño, gira su cabeza de la sombra a la realidad descubriendo la verdad.

 Platón en el libro recientemente citado sostiene que el alma es inmortal y anterior a la vida. Entiende al hombre conformado por dos realidades separadas e independientes: el alma y el cuerpo (visión dualista). Esta unión es un castigo, igual que la permanencia en la “caverna”. (Leahey, 1998). Solo el conocimiento será la salida del encierro y tendrá un valor salvador, pues permite la liberación del cuerpo, razón por la que se entiende que el crecimiento del hombre es la “espiritualización”. El hombre tiene que asumir el difícil viaje hacia el mundo superior de las “formas” y dejar la “realidad” conformada por el peso del cuerpo (Greenwood, 2015).

Para Aristóteles (384-322 a. c.) el alma no es una entidad caída del mundo de las ideas como sostenía Platón. Sostuvo que “la psicología era el estudio del alma, entendiéndola como aquello que diferencia al mundo animado del inanimado”. (Leahey, 1998, p. 73), fue el que dio la primera definición de psicología, como estudio de la pisqué (del alma) (Burgos, 2015). Para el pensamiento clásico el alma es espiritual y el cuerpo material, en cuya unión forman una substancia completa, un todo, entendido como una unidad substancial de alma y cuerpo, “el alma es el principio remoto de operaciones, aquello por lo que primeramente vivimos, sentimos, nos movemos y entendemos” (Castillo, 2014, p. 24).

 Aristóteles elimina la diferencia entre racionalistas y empiristas (Parménides y Heráclito) sosteniendo que alma o psique es el principio de vida (Leahey, 1998). El alma está conformada por las capacidades de un cuerpo viviente; como la visión es la capacidad del ojo, el alma es la capacidad del cuerpo.

El filósofo griego llamó intelecto al aspecto racional del alma humana, que es exclusivo de los seres humanos y que permite adquirir el conocimiento, entendido como un proceso psicológico que se inicia en la percepción de los objetos particulares, pasa por los sentidos externos e internos y termina en el conocimiento general (Aristóteles, 2008).

  1. La época medieval 

La caída del imperio romano se manifestó claramente cuando la economía de trueque sustituyó a la economía monetaria del Imperio, disminuyó la población y el imperio oriental extrajo los tesoros del imperio occidental, para mantener su nivel de vida. Europa pierde el acceso a la literatura griega y romana. El gran desplazamiento de bárbaros hacia el imperio provocó su caída final.

Algunos padres de la Iglesia, como San Agustín (354-430), fueron influenciados por Platón en la concepción dualista del hombre. Fue el primer gran filósofo cristiano, que convirtió la psique griega de Platón en el ánima del cristianismo. Agustín afirma que las ideas eran eternas, inmutables e increadas y se encuentran en Dios, quien las comunica y da a conocer de modo natural. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb) pdf (321 Kb) docx (417 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com