Caracteristicas de la personalidad
Enviado por Alejandracos81 • 17 de Enero de 2023 • Ensayo • 1.952 Palabras (8 Páginas) • 406 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
MATERIA:
COMPORTAMIENTO ANORMAL 1
ASESOR:
MTRA. YOLANDA OSCOS PRADO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NO. 4:
NIVELES DE PENSAMIENTO CRIMINOLOGICO
Introducción
Como lo hemos estudiado a lo largo de la materia, en el mundo durante más de muchos años se ha tratado de detectar y detener las causas de la conducta criminal. Es verdad que la concepción de este tema con el paso de los años ha ido cambiando y que para ello se han creado métodos, teorías y técnicas criminógenas para el trato y rehabilitación de las personas que delinquen.
Es interesante saber la postura científica de cada uno de los estudiosos del área, tratando de encontrar los factores físicos, psicológicos y biológicos que repercuten en la formación de la conducta criminal. Y aunque con el paso del tiempo algunas de estas teorías a mi percepción se han vuelto nulas, conviene conocer cuáles son las raíces de estudio de la conducta criminal.
En este trabajo trata los tres niveles de conducta criminal más estudiados e importantes desde el siglo XIX hasta nuestra época que son la criminología positivista (creada por Cesar Lombroso), el interaccionismo simbólico (Robert Merton y Sutherland, entre otros) y la criminología critica (Alessandro Barrata y Dario Melossi entre otros), cada uno de estos pensamientos desarrolla distintas teorías, donde el reto es explicar e identificar los factores de riesgo que propician la delincuencial.
Es importante mencionar que cada uno de los niveles de estudio antes mencionados, están basado en distintas técnicas y objetos de estudio, es decir, se apoyan de distintas ramas científicas para la comprobación de sus teorías, por ejemplo la criminología positivista se basa en el estudio de los rasgos morfológicos y físico- psíquicos, el segundo nivel que es la criminología interaccionista, tiene una postura plural ya que está basada en el constructo social y el análisis sociológico y por último la criminología critica que establece que la criminalidad es un problema político, por el control social, ya que genera poder sobre los mas desprotegidos.
CRIMINOLOGIA POSITIVISTA:
Percibe al delincuente como: Personas que no evolucionaron a etapas superiores de desarrollo y por ello no lograron adaptarse a la sociedad.
La teoría de Lombroso nace a partir del método experimental inductivo que empleaba en hospitales, Lombroso establece que los delincuentes con delitos graves en común tienen fallas genéticas[1]. El criminal nace con diferencias del sujeto “normal”[2]. Es diferente a las personas normales por causas genético hereditarias.
Para Lombroso, el delincuente es una persona con menor capacidad orgánica y psíquica, es decir que tiene menor capacidad craneana, mayor diámetro bizigomatico, gran capacidad orbitaria, escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales, frente hundida, insensibilidad moral y falta de remordimientos.
Esencialmente para Lombroso, el delincuente es un ser inferior que no logró adaptarse a la sociedad. De este pensamiento surgen otros postulados creados por Rafael Garofalo que al igual que Lombroso, proponía la pena de muerte para los sujetos que no habían llegado a ser homosapiens.
Lombroso distinguía seis grupos de delincuentes: el Nato (atávico)[3],el Loco Moral (morbo)[4], el Epiléptico[5], el Loco[6], el Ocasional[7] y el Pasional[8], dependiendo de su antropología; asimetrías craneales, desarrollo de los pómulos, orejas en forma de asa, tubérculo de Darwin, así como el uso frecuente de tatuajes, de determinada jerga o lenguaje, reincidencia, etcétera.
Enrique Ferry complementa otros factores descriptivos a la teoría de Lombroso e indica además que hay un resultado de la acción de factores diversos: individuales, físicos y sociales. Para Ferry existen cinco tipos básicos de delincuente: el Nato[9], el Loco[10], el Habitual[11], el Ocasional[12] y el Pasional[13].
El investigador indica que los factores que desarrollan la criminalidad son la riqueza extrema, la pobreza extrema y el ocio.
Rafael Garofalo enmarca que el delincuente es un anormal psíquico. Es causado por una anomalía moral congénita. El medio tiene poca influencia sobre el delincuente. Enuncia Principios como: La Prevención Especial como fin de la pena. La Teoría de la Defensa Social como base del derecho de castigar. Métodos de graduación de la pena. Distingue a los delincuentes en el asesino[14], el delincuente violento[15], el ladrón[16] y el delincuente lascivo[17].
Garofalo indicó que La pena tiene por objeto de defender a la sociedad de los inadaptados y los socialmente peligrosos, en casos graves, a los primeros se les debe aplicar la pena capital y a los segundos abandonarlos en una isla. Así mismo desarrolla las clases de penas: Pena de muerte para los asesinos. Cadena perpetúa para los delincuentes violentos y trabajo en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO:
Es un enfoque realista del estudio del comportamiento y la vida de grupos humanos. Indica que la realidad se constituye socialmente en un sentido dialectico, es decir, los seres humanos crean normas bajo las cuales se rigen y al mismo tiempo estas normas constituyen al individuo, lo que significa que éste es un producto de la sociedad. En esta teoría el delincuente es producto de las conductas antisociales como un desviado de esas construcciones sociales, por lo tanto también es un constructo social.
Maneja principalmente la teoría de la anomia[18] y la teoría del etiquetamiento[19]. Ambas manifiestan que el sujeto ante su entorno social, está guardado en su interior pero es tan explosivo que busca la forma de restar sus sueños fallidos, actos, sentimientos, angustias, palabras, síntomas, por tanto el lenguaje toma gran relevancia, todo esto crea infelicidad o néurosis, es decir, que todo aquello que el hombre crea a voluntad es antinatural.
Maestra; aquí añadiría el ejemplo de las redes sociales, he visto muchos individuos que se desahogan en este medio emocionalmente, para bien o para mal. Es decir, hay muchos “enfermos de palabras” que al mantenerse anónimos, pueden manifestar sus verdaderos sentimientos, de ahí que si sobrepasan la línea de “normalidad”, uno los puede bloquear y denunciar.
Para el Derecho Penal, estos actos antinaturales, se castigan por no apegarse “a la normalidad social”.
CRIMINOLOGIA CRÍTICA:
Sostiene que la criminalidad es un problema político, por el control social que generan las clases en el poder. De ahí que surge el pensamiento de que el Derecho penal es selectivo e injusto al aplicarse ya que al servir como medio de control de las masas, mantiene el poder en unos, para someter a otros, obviamente en protección de las clases poderos.
La criminología critica sostiene que el delincuente es un chivo expiatorio que se encuentra desprotegido ante la realidad creada por personas con una idea “de lo que es normal”.
La criminología critica, afirma que hay una injusticia en cuanto al delincuente frente a las leyes, ya que éstas fueron creadas por unos en beneficio de ellos mismos y solo aquellos que no pertenecen a ese círculo son los castigados y marginados en la sociedad.
Es muy importante mencionar que hoy en día es claro este padecer de la sociedad, hay casos penales, ya públicos donde artistas matan, violan, roban y se encuentran en libertad. Pero quien robo para comer, es un delincuente marginado y sentenciado por la comunidad y por los de su misma condición social.
CONCLUSIONES:
Es un tema interesante la relación que existe entre el Derecho Penal y la Psicología y aunque entender esto a la perfección se debería estudiar años, puedo decir que ante este tema he visto la realidad desde otro enfoque.
Efectivamente yo creo que referente a la Criminología Positiva no se puede definir al delincuente por su aspecto morfológico. Referente a la clasificación de Ferry y Garofalo, respeto sus estudios.
Por otro lado, creo que la criminología simbólica (sin adentrarme a la teoría de la anomia y del etiquetamiento que ya lo plasmamos en el foro), tiene algo de cierto, muchos estamos conectados a redes sociales (facebook, h5, Hotmail, twitter), con nuestro nombre y sobrenombres, pero, es verdad yo estoy tan atada a lo “normal” que me daría pena escribir una grosería en mi portal y sin embargo las pienso, en cambio tengo contactos que no sé quiénes son y se expresan de forma soez y los crítico. Es claro que somos parte de ese círculo en el cual nos debemos regir por lo que los demás hacen, obviamente, “normal”. Y la enfermedad de palabras es un tema que se apega a la realidad, todos estamos enfermos de eso.
En el último tema que es la Criminología critica, en verdad que me llené de rabia, Maestra, es injusto, tiene razón, las leyes fueron creadas por grupos que lucharon por el poder y que poco a poco se han ido heredando la batuta, por ejemplo en la actualidad, se sabe que las personas con poder no pisan la cárcel, las leyes fueron creadas para que los de abajo no se estén matando, porque solo aplica para nosotros, los poderosos, pueden robar, matar, mutilar, violar y no les pasa nada, porque el circulo social que creó las leyes los omite por pertenecer a ellos. Casos como el de Pollette, Kalimba, Ana Bárbara, La hija de Alex Lora, Vicente Fernández que se han quedado impunes.
Maestra en esta ocasión decidí poner mis conclusiones de esta forma, porque quise ser “anormal” (con todo respeto), sinceramente este último tema me apasionó, me abrió los ojos ante brechas de entendimiento social que no había percibido, muchas gracias.
Bibliografía
- Agudelo, N. (2007). “Los Inimputables frente a las causales de justificación e inculpabilidad”. Bogotá. Ed, TEMIS S.A.
- Barrata, A. (2004) “The labelling Approach a una criminología critica” en criminología critica y critica del derecho penal. Argentina. Siglo XXI.
- Cid Moline, Y & Larrauri Pijoan, E. (2001) “Teoría de la anomia y teoría del etiquetamiento” en Teorías Criminológicas, España, Bosch.
- Jiménez de Asúa, Luis. (1959). “La ley y el delito”. 3ª ed., Buenos Aires. Ed, Hermes.
- Marchiori, H. (2004). “Conducta desviada y anomie” en Psicología criminal. México: Porrúa.
- Molina, A. G. (2001). “La etapa científica de la criminología” en Criminología, una introducción a sus fundamentos teóricos. España: Tirant Lo Blanch.
- Saldaña, Quintiliano. (1925). “La psiquiatría y el Código”. Madrid. Ed, Reus.
- Sandoval A. G. (2005) “Criminología, objetos y métodos” en Criminología , México, Porrúa.
- Tiffon, N. B. (2008). “Manual de Consultoría en Psicología y Psicopatología clínica, Legal, Jurídica, criminal y forense”. España. Ed, Bosch Penal.
- Tocaven, R. (1992). “Generalidades en Psicología criminal”. México: INACIPE.
[1] Como ser de protuberancia en la frente, pómulos salientes, ojos achinados, protuberancias en el cráneo
[2] Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos determinados para el delito sobrepasan los frenos inhibitorios que tienen las personas normales.
[3] Nacen con las características de un delincuente.
[4] Se reúsan a usar tatuajes ya que son astutos y saben que es una aplicación criminal, son precoces, antipáticos.
[5] Vagancia, amor a los animales, vanidad, canibalismo, precocidad sexual y alcohólica.
[6] Existen tres tipos, alcohólico, histérico y mattoide, los tres son cínicos, apáticos, indiferentes y violentos.
[7] Imitación, subsistencia familiar, son peligrosos porque algunos nunca llegan a delinquir.
[8] Belleza de la fisionomía, afectividad exagerada, conmoción después del delito, suicidio o tentativa.
[9] Individuos proclives al crimen.
[10] Morbosos mentales. Sujetos para quienes el delito es un episodio de su enfermedad.
[11] Son individuos que después de haber incurrido en algún delito son influenciados por el medio y presentan debilidad en las barreras morales.
[12] Se percibe según su medio, regularmente no reinciden.
[13] Tienen una extrema sensibilidad ante los factores externos.
[14] Criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de probidad, por lo que puede cometer delito cuando se le presente la oportunidad.
[15] Le falta sentimiento de piedad, por lo que comete delitos violentos.
[16]El el que atenta contra la probidad. Este sentimiento no tiene raíces profundas en estos individuos. Le falta el sentimiento altruista y está influenciado por el medio ambiente.
[17] No encaja en las anteriores, podría ser delincuente sensual.
[18] Significa Ausencia de normas, es decir, es el debilitamiento de estas ante la presión social para alcanzar el éxito económico. Como el Capitalismo, por ejemplo.
[19] Indica que las personas vulnerables pueden caer en conductas tipificada como delitos
...