Consecuencias de la discriminación por condición de genero
Enviado por Yesenia AC • 11 de Febrero de 2019 • Documentos de Investigación • 6.240 Palabras (25 Páginas) • 409 Visitas
“Mi voz y mi opinión son igual de importantes que las tuyas”[pic 1]
[pic 2]
Octubre – Noviembre 2018.
Integrantes:
Aguayo Carrillo Yesenia.
Méndez Urías Natalia Elizabeth.
Mendoza Quintana Olga Yanireth.
Valenciano Villa Andrea.
Materia:
Introducción a las Ciencias Sociales.
Prof. Raúl Iván Martínez.
Introducción.
La desigualdad entre hombres y mujeres ha existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las caracteristicas biologicas de los individuos, asi como su sexo, se han utilizado como base para atribuirles ciertos comportamientos, actitudes, roles, capacidades y posiciones en la sociedad. Es decir, se han construido generos, masculino y femenino, que implican formas diferenciadas de vivir para los hombres y las mujeres. Esto ha originado que muchas sociedades se construyan de manera jerarquica y basadas en las creencias sobre la superioridad de un sexo y la inferioridad del otro. Estas desigualdades han propiciado que las mujeres ocupen en muchos casos, un papel de subordinación, desvalorización y opresión.
Dicho lo anterior, el presente trabajo fue realizado para la materia de introducción a las ciencias sociales, debido al impacto que esta problemática ha desatado en nuestra sociedad, al igual, esta investigación, pretende analizar la discriminación por condición de genero enfocado en el sexo femenino, para lo cual, se han tomado en cuenta distintas ramas, las cuales abordan la misma problematica, a fin de obtener un panorama mas amplio del tema a tratar.
Nombre del Proyecto.
Consecuencias de la discriminación por condición de género en alumnas de la universidad 2018.
Objetivo.
Identificar las consecuencias de la discriminación por condición de género en alumnas de la universidad 2018.
Planteamiento del Problema.
Por ser un espacio de formación, la universidad ocupa un lugar estratégico en favor de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria sin odios ni discriminación. En palabras de Alcalá (2017) “Toda universidad debe contribuir a la formación de una sociedad de derechos en la que todas las personas gocemos del pleno respeto a la dignidad humana”.
La universidad funciona como institución formadora de conocimientos, pero las prácticas de discriminación y violencia de genero se siguen presentando, aunque lo hacen de una manera más sutil, están integradas por actitudes, comportamientos y situaciones que se han vuelto más normales y rutinarias; estas coexisten en las experiencias diarias de las personas sin importancia aparente, dada la habitualidad de estas. La desigualdad existente es de carácter histórico, ya que su punto de partida tiene que ver con factores culturales; la subordinación de las mujeres es muy frecuente y se presenta cotidianamente al realizar cualquier trabajo o tarea o simplemente en el aula.
En un estudio realizado en la Universidad de Tlaxcala se encontró que el 64.2% de las mujeres encuestadas, siempre distinguían un trato igual sin importar el sexo, mientras que el 68.6% de los hombres encuestados también lo pensaba, sin embargo, puede verse que el repunte mayor fue entre los hombres.
La vinculación anterior permite decir que al menos 6 de cada 10 hombres y mujeres señalan que existen tratos de igualdad sin importar el sexo, particularmente los chicos apoyan más este resultado (68.6%), pero se distingue que al menos 4 de 10 no lo creen de esta manera, es decir sugieren que el trato igualitario nunca ocurre. Esto nos lleva a retomar la afirmación de Jiménez (2006), en la cual nos habla respecto al hecho de que “entre compañeros se acepta con naturalidad la igualdad con relación a los atributos de las mujeres y varones, aunque en la práctica persisten algunos comportamientos que contradicen esta aparente normalización”.
Retomando el punto anterior, se dice que las mujeres viven distintas formas de discriminación que limitan el ejercicio de sus derechos y libertades. Tomando como referencia la comunidad universitaria, en esta se encuentran vigentes un conjunto de normas, estereotipos y practicas sexistas que desvalorizan lo femenino y crean paradigmas con respecto a la participación de la mujer en las distintas áreas académicas, por lo que de acuerdo con Muñoz (2006) es necesario eliminar estas “actitudes y estereotipos discriminatorios, así como las costumbres y prácticas persistentes de las tradiciones que han puesto a las mujeres en posiciones inferiores”, asimismo es necesario utilizar las “gafas de género” en la labor educativa, para entender y atender con perspectiva de género a los jóvenes hombres y mujeres que hacen del espacio escolar su segunda casa.
Justificación.
Al visualizar la discriminación por condición de género y sus manifestaciones en las escuelas, es que se creyó necesaria su investigación, ya que hay que hacer esfuerzos para minimizar las actitudes y comportamientos que la incentivan. Por ello, se pretendió analizar los efectos sociales y emocionales que puede provocar en un individuo, la discriminación por género enfocada en el sexo femenino y las repercusiones que puede tener en el desarrollo del aprendizaje en el contexto escolar, cuyas respuestas ayuden a la implementación de una cultura en la que haya igualdad de oportunidades; es decir, darle un tratamiento específico desde la educación que contrarreste las posibles desigualdades entre hombres y mujeres, y de esta manera el estudiantado rechace situaciones discriminatorias y favorezca el respeto a la diversidad. Es importante remarcar que, para ello, extendimos la búsqueda a más factores contextuales en los cuales se ha percibido un alto incremento de discriminación hacia la mujer, como lo es, el campo laboral, entre otros.
Dicho lo anterior, la discriminación por condición de género es una acción que ha afectado a la humanidad desde el principio de los tiempos, lo cual se comprueba en el estudio de la historia de las antiguas sociedades en las que se miraba a las mujeres como el sexo inferior y se le trataba cruelmente; ellas no poseían ningún derecho, no eran dueñas de su propia vida y eran incapaces de tomar sus propias decisiones. En los últimos años, se han creado leyes que favorecen la realidad de la mujer latinoamericana. Sobre este asunto, Badilla (2007), manifiesta que: En 1979, las Naciones Unidas aprobaron la “Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer”, en cuyo preámbulo expresan su preocupación por que, a pesar de la existencia de diversas resoluciones, declaraciones y recomendaciones para favorecer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, aquellas siguen siendo objeto de grandes discriminaciones.
...