Cuales son los Consejos para un entrevistador eficaz
Enviado por jetre2017 • 11 de Mayo de 2018 • Tutorial • 3.668 Palabras (15 Páginas) • 88 Visitas
Página 1 de 15
- Cuando participe de la entrevista deje que su actitud demuestre el interés por el paciente, por medio de su postura, sus gestos, movimientos, miradas, expresiones volumen o ritmo de voz. Haga que su paciente sepa que le presta atención.
- Su postura durante la entrevista es muy importante. Mantenga un ángulo de 90 grados respecto al paciente e inclínese hacia delante para demostrar que está prestando atención.
- Demuestre apertura a lo que el paciente dice. Trate de mantener abiertos sus brazos y piernas para que el paciente perciba que usted lo escucha.
- Mantenga una mirada que demuestre interés. Ésta no debe de ser fija o inmóvil y que puede inquietar al paciente. Simplemente, céntrese en la mirada de su paciente y preste atención a los momentos en los que se pierde ese contacto visual.
- Al momento de entrevistar a su paciente usted debe de comprometerse a dedicar sus reflexiones únicamente a lo que el paciente dice y no se distraiga en otros pensamientos.
- Cuando su paciente se exprese es necesario comprender su mundo de valores y significados, una buena manera de lograrlo es no juzgar el comportamiento del paciente según sus propios valores, ya que esto impide entender el relato.
- Es muy importante que preste atención a las cosas que el paciente no dice con palabras sino que demuestra al momento de callarlas por medio de su cuerpo. Así como sus reacciones ante diferentes temas o conductas que presente en momentos claves.
- Debe localizar los fragmentos omitidos en el discurso del paciente e indagar los motivos por los cuales los ha dado a sobreentender en el discurso. Al preguntar sobre esto pueden abrirse campos de conversación que no hubiera descubierto de otra manera.
- Habrá momentos en los cuales el paciente se encuentre con un tema del cual no quiere hablar intentará evitar selectivamente estos temas. Usted debe indagar el por qué de su evasiva y trabajar sobre eso.
- En ocasiones, pueda que el paciente exprese detalladamente su vida. Sin embargo, no menciona personajes que son relevantes como por ejemplo familiares. Usted puede intervenir preguntando por ellos.
- Debe de prestar atención a las ocasiones en las que aparecen temas reiteradamente en el relato del paciente.
- Debe prestar mucha atención a la apariencia general del paciente, esto le pude decir mucho sobre su estado de ánimo y la forma en que pretende encontrar soluciones para él mismo.
- Preste plena atención a la postura y actitud corporal del paciente ya que puede indicarle la reacción del mismo ante determinada información o acontecimientos durante la entrevista y su respuesta como tensión, rabia, temor, etc…
- El paciente expresa sus emociones también por medio de sus expresiones. Se debe estar atento si el discurso es congruente con sus expresiones faciales.
- El paciente puede presentar ciertas reacciones neurovegetativas (sudoración, rubeffación, etc..). Éstas brindan información inequívoca del estado emocional que presenta.
- Una palabra como “ya”, “si”, o “comprendo” demuestra al paciente que se le está escuchando y le anima.
- Es bueno repetir la idea que el paciente acaba de expresar para trasmitir el interés y la comprensión que uno presenta ante su discurso.
- El terapeuta puede responder ante el discurso realizando mención a una emoción y luego a los hechos que el paciente ha mencionado para demostrarle que se le entiende y se le tiene empatía ante su discurso.
- Es bueno realizar una síntesis de algo que ha sido comunicado previamente por el paciente. Podría ayudarle a interrumpir un discurso en el que el paciente se pierde por contar detalles.
- Ayude a su paciente al momento de realizar su discurso haciendo preguntas abiertas para que pueda desarrollar un tema.
- Para entender a su paciente puede pedirle que especifique el significado concreto de palabras o aspectos de su discurso que implican un sobreentendido.
- Ayude al paciente a construir experiencias, invitándolo al silencio. Lo cual da paso a expandir el discurso.
- Capte las señales no verbales, observando conscientemente la conducta del paciente.
- Esté atento a las respuestas del cuerpo de la persona, ya que esto le ayudará a saber qué temas son los que necesita indagar.
- Para establecer una buena sintonía con su paciente de manera consciente, refleje su forma de expresión característica, tanto en forma verbal como no verbal.
- Para adentrarse consciente y puntualmente en el universo de su paciente perciba con precisión lo que dice y conteste reflejando indirectamente el contenido que usted recibió.
- Ayude al paciente a aceptarse a sí mismo y a su problema diciendo “te mereces mi respeto, el problema que te afecta es completamente aceptable”.
- Utilice un lenguaje que ayude a evocar las experiencias del paciente. Éste se debe realizar por medio del canal sensorial que el paciente presente.
- No interfiera en la experiencia evocada por el paciente. Para esto recuerde utilizar un lenguaje vago.
- Adopte posturas análogas y gestos similares al paciente para lograr sincronizar ritmos y con esto realizar un buen rapport. Esto conseguirá un calibrado exitoso.
- Mantenga la atención a las señales no verbales, para obtener una información completa del paciente.
- Invite al paciente a que se comunique en primera persona. Con esto lo ayudará a personalizar su problema, asi como a identificar el significado, el sentimiento y el fin del mismo.
- Recuerde que como terapeuta es un facilitador para construir la experiencia del paciente. No ofrecezca la experiencia construida porque será contraproducente.
- Observe vídeos de otras entrevistas para entrenarse en el manejo de la comunicación no verbal y después de observarlos coméntelos con otros colegas para mejorar el ojo clínico.
- Maneje el contacto físico con cautela, por lo que no abuse de su uso y utilícelo sólo cuando sea sumamente necesario, por ejemplo: un apretón de manos.
- Es necesario que ayude al paciente a cambiar la visión que tiene de su problema (narrativa anclada en la queja), para que se pueda proponer un cambio del mismo.
- Es importante que abra el camino de la narrativa del paciente durante la queja, introduciendo la duda de la duración de la emoción. Utilice preguntas como: ¿siempre es así? ¿en qué momentos sucede? etc.
- Ayude a transformar las historias cargadas de emociones en historias que contengan acción o viceversa para que el paciente se haga responsable de lo que le corresponde.
- Para desafiar la queja es necesario que ayude al paciente a integrar su relato en un contexto histórico. Puede realizar preguntas en una conversación guiada para que el paciente una su pasado con su presente.
- Cuando la narración se centra en suposiciones, recuerde pedir al paciente que describa la situación tal y como ocurrió. Puede utilizar preguntas como: ¿podría describirme una situación en la que haya sucedido esto especificamente?
- Lleve al paciente a descubrir que las otras personas involucradas en su queja tienen diferentes puntos de vista. Esto ayudará a que se responsabilice de su papel y pueda realizar algo para cambiar su situación.
- Debe estar consciente de la cultura y del contexto del paciente. Si éste presenta una queja a bases de creencias, ideas y exigencias sociales, (roles) desafíe la queja cuestionándola, pero sin emitir juicios.
- No debe permitir bajo ninguna circunstancia que el paciente legalice alguna acción que sea ilegitima o viceversa. Siempre la prioridad será el bienestar del paciente, tanto en su integración física como emocional.
- Si el paciente expresa que se siente incompetente por acudir a la terapia, debe llevarlo a la reflexión que buscar ayuda es un paso para mejorar. Ayúdele a ver sus fortalezas.
- Recuerde que cuando realice una escultura familiar los miembros de la familia no pueden hablar ni comentar, únicamente el paciente que realiza la escultura.
- Cuando realice una transformación en el espacio, como la escultura familiar, después debe hacer un soliloquio para obtener los resultados esperados.
- Vele para que exista un equilibrio entre lo emocional y racional del paciente. Si éste se inclina a un lado específico, atienda utilizando técnicas de relajación o provoque la emoción.
- Debe explicarle al paciente el triángulo de los conflictos. Hágale ver que su pauta problema se puede derivar como defensa ante la ansiedad que le genera cumplir sus desesos, causando que realice ciertos impulsos, generando un ciclo que se repite: Impulso, sintomas, culpa.
- Ubique los mecanismos de defensa que su paciente utiliza en sus experiencias para poderlos exteriorizarlos y así lograr que la terapia cumpla su objetivo.
- Atienda y confronte los supuestos depresógenos y pensamientos automáticos así como las creencias irracionales que se presenten en la queja y en la pauta problema del paciente.
- Puede utilizar diagramas para ayudar a comprender de una forma gráfica al paciente su rol, el rol del otro, sus intenciones y acciones y por último, una evaluación crítica de esa intención.
- Manténgase atento a los rituales que presente su paciente. Esto le dará mucha información útil.
- No convierta la entrevista en un interrogatorio. Realice las preguntas que considere necesarias.
- No caiga en la tentación de hacerse cargo del mundo del paciente. No acepte toda la responsabilidad en el trabajo terapéutico.
- Evite proporcionar consejos al paciente. Interpele al paciente para que él pueda encontrar una vía a su problema.
- No proponga al paciente objetivos no suscitados por él. Siempre atienda a los deseos del paciente.
- No ofrezca falsas seguridades al paciente. No le proporcione falsas expectativas de la terapia.
- Evite realizar preguntas al paciente por curiosidad, piedad o solidaridad. Trate de ser imparcial.
- Cuide su humor. El paciente puede interpretar inadecuadamente algún gesto o expresión de usted.
- No minimice los problemas del paciente. Explore el significado de lo que el paciente expresa.
- No interrumpa al paciente cuando éste se encuentra expresando una emoción. Ayúdelo a profundizar más.
- No pase por alto las emociones del paciente. Las emociones son “oro puro” para ayudar al paciente.
- Evite las intervenciones generadoras de forma prematura. Permita al paciente expresarse.
- No abrume al paciente con excesiva información. Proporcione sólo una indicación a la vez.
- No deje pasar por alto comentarios que el paciente pueda realizar sobre la terapia o sobre usted como terapeuta. Esto puede ayudarle a usted para saber cómo se siente el paciente.
- Cuando trabaje con emociones, indague si existen ideas de autolesión o autodestrucción. Si están presentes, debe hacer un pacto con el paciente por medio del cual haya un compromiso de ambas partes en que trabajarán conjuntamente esa situación.
- En el trabajo con emociones, utilice técnicas de estabilización emocional para ayudar al paciente a recuperarse.
- Si usted descubre intenciones de autolesión o suicidio por parte del paciente, debe contactar a una red de apoyo para evitar algún desenlace desagradable.
- Si el paciente necesita un tratamiento farmacológico, debe remitirlo a un especialista. Por ninguna causa debe usted medicar a alguien.
- Trabaje la autoestima cuando encuentre narrativas de tristeza. Ayude al paciente a tomar conciencia de su valía personal.
- Observe los diálogos internos del paciente. Esté atento cuando el paciente exprese que “es un inútil”, “que no sirve para nada”. Esto puede indicar un sentimiento profundo de inferioridad.
- Ayude al paciente a aprender conductas nuevas que puedan favorecer su adpatación familiar o social.
- Verifique al finalizar la terapia si es necesario continuar con revisiones periódicas para constatar los cambios acordados por el paciente en la clínica.
Bibliografía
- Fernández, A. y Rodríguez, B. Habilidades de entrevista para psicoterapeutas (3ª. ed). Bilbao: Descleé de Brouwer.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com