ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario de conceptos "Desarrollo social durante la adolescencia" Desarrollo Psicológico II


Enviado por   •  22 de Mayo de 2020  •  Tarea  •  1.555 Palabras (7 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]




Cuestionario “Desarrollo social durante la adolescencia”


Materia

Desarrollo Psicológico II

Facilitador

Alma Isabel Nava Rodríguez

Grupo

007

Nombre de los integrantes

Sindey Galilea Vilchez Varela

Gonzalo Sebastián Hernández Alonso


  1. Uno de los tópicos más generalizados sobre la adolescencia es el de que durante este período se producen importantes conflictos en la relación del joven con sus padres.

  1. Estudiar las modificaciones que tienen lugar en los contextos sociales en los que los adolescentes están inmersos como respuesta a sus nuevas habilidades y capacidades, es una forma de analizar el desarrollo social durante la adolescencia.
  1. Es razonable pensar que todos los cambios físicos y psicológicos que experimenta el adolescente repercutirán sobre las relaciones que establece en todos aquellos contextos en los que participa, como la familia, el grupo de iguales, o la escuela.
  1. Durante la adolescencia de familias parecen atravesar dificultades serias durante esta etapa y, sin duda, muchas de ellas ya atravesaban problemas durante la infancia.
  1. En esa etapa, chicas y chicos se vuelven más asertivos, pasan más tiempo fuera de casa y disminuye el número de interacciones positivas con los padres. No obstante, parece que a partir de esos difíciles momentos iniciales, las relaciones tienden a normalizarse, disminuyendo el número de conflictos que se producen.
  1. También es frecuente que la percepción que el adolescente tiene de sus padres experimente una clara desidealización, y la imagen de unos padres omnisapientes y todopoderosos, propia de la infancia, sea reemplazada por otra mucho más realista, en la que tendrán cabida defectos y virtudes.
  1. Collins ha destacado el papel que juegan en el surgimiento de estos conflictos las discrepancias entre las expectativas de padres e hijos. Según este autor, durante períodos de cambios rápidos, como la adolescencia temprana, se producen importantes modificaciones en las percepciones y expectativas que las personas tienen de los demás y de sí mismos.
  1. Otro aspecto destacable es que chicos y chicas empiezan a pasar cada vez más tiempo con los iguales, lo que les permitirá una mayor experiencia en relaciones horizontales o igualitarias que puede llevarles a desear un tipo de relaciones semejantes en su familia.
  1. Cuando los padres no se muestran sensibles a las nuevas necesidades de sus hijos adolescentes y no adaptan sus estilos disciplinarios a esta nueva situación, es muy probable que aparezcan problemas de adaptación en el chico o chica.
  1. Otro tópico bastante extendido es el que considera al adolescente como un individuo aislado en su mundo y que ha cerrado todos los canales de comunicación con su familia.
  1. Muchos de los cambios en las relaciones familiares están en gran medida influidos por los cambios experimentados por los hijos a partir de la pubertad.
  1. Uno de los acontecimientos más relevantes para el desarrollo social del adolescente tiene que ver con la adquisición de unos niveles de autonomía respecto a sus padres cada vez mayores.
  1. Además de esta combinación entre apoyo afectivo, comunicación y favorecimiento de la autonomía, existen otras características del medio familiar que resultan muy favorables para facilitar el desarrollo y adaptación de los adolescentes.
  1. Las relaciones con los iguales, sobre todo con los amigos, van a constituir una experiencia muy gratificante que enriquecerá la vida del joven.
  1. Muchos adolescentes pasarán por un período de duelo o tristeza, por el debilitamiento de las intensas relaciones emocionales infantiles, antes de sumergirse de lleno en las nuevas relaciones de amistad, que adquirirán una intensidad hasta ahora desconocida.
  1. El hecho de que durante la adolescencia temprana se observe un aumento de la susceptibilidad ante los iguales no significa que todos los adolescentes se muestren igual de conformistas.
  1. Las relaciones con los iguales, sobre todo con los amigos, van a constituir una experiencia muy gratificante que enriquecerá la vida del joven.
  1. A lo largo de la adolescencia, el amigo íntimo va ganando importancia sobre otras figuras de apego, hasta el punto de que a partir de la adolescencia media se convertirá en la principal figura de apego. Teniendo en cuenta que estamos ante relaciones de apego, no es extraño que el tipo de vinculación del adolescente con sus amigos se vea muy influida por la relación que durante la primera infancia estableció con sus padres.
  1. Aunque los efectos positivos de la relación con los iguales son indiscutibles, hay que destacar una perspectiva teórica diferente que pone el énfasis en las posibles consecuencias negativas derivadas de estas relaciones.
  1. El hecho de que durante la adolescencia temprana se observe un aumento de la susceptibilidad ante los iguales no significa que todos los adolescentes se muestren igual de conformistas.
  1. El comportamiento sexual es un ámbito en el que se manifiesta con especial claridad el carácter transicional de la adolescencia. Chicos y chicas han dejado de ser niños y niñas, y van a ver cómo se intensifican sus deseos y necesidades sexuales como consecuencia de la maduración de sus cuerpos.
  1. La mayoría de los adolescentes se inicia en la práctica de la masturbación entre los 10 y los 15 años, aunque en algunos casos el inicio es más precoz.
  1. Según los datos del Informe Juventud en España de 1992, un 34% de jóvenes de menos de 18 años habían sostenido relaciones coitales. En 1996, los datos de este mismo informe indican que son ya un 43% los chicos y chicas que declaran haber tenido este tipo de relaciones antes de los 18 años. En términos generales, puede decirse que los 17 años es la edad media en la que los chicos dicen t ener su primera relación sexual con penetración. Las chicas se muestran algo menos precoces y los 18 años representan la media de edad para esa primera relación.
  1. Es muy posible que las muchas campañas dirigidas a prevenir embarazos no deseados en adolescentes y jóvenes hayan hecho que el uso de anticonceptivos aumente algo en los últimos años.
  1. Un aspecto que merece ser destacado es el referido a las diferencias entre chicos y chicas en cuanto a forma de entender y vivir la sexualidad. Así, podemos decir que existen dos patrones de conducta sexual, uno masculino y otro femenino. El masculino estaría definido por una mayor precocidad, promiscuidad y una mayor valoración del coito, que representa una importante señal de prestigio ante el grupo de iguales.
  1. También vamos a encontrarnos con el caso contrario; chicos y chicas que a pesar de sostener relaciones heterosexuales, comenzarán a forjar una identidad y una orientación de carácter homosexual. Se trata de un proceso lento que suele comenzar sobre los 13 años en el que caso de los chicos y sobre los 15 entre las chicas, y que se manifiesta por la falta de interés por las relaciones heterosexuales y el surgimiento de los primeros deseos hacia otros adolescentes de su mismo sexo, y que suele culminar al final de la adolescencia con la definición de una identidad homosexual.
  1. Tampoco parece que la alternativa de asumir la condición de homosexual esté exenta de inconvenientes, ya que estos adolescentes van a sentir en sus carnes el rechazo social en un momento evolutivo muy delicado.
  1. La disminución del rendimiento académico, la menor motivación hacia las tareas escolares, la falta de asistencia a clase o el abandono de la escuela, son fenómenos que irrumpen con fuerza al inicio de la educación secundaria.
  1. Es innegable que se trata de una hipótesis razonable y que nos ayuda a comprender muchas de las dificultades por las que pasan chicos y chicas durante la educación secundaria. No obstante, Eccles ha puesto de manifiesto con sus investigaciones la responsabilidad del sistema educativo por su incapacidad para ajustarse a las nuevas necesidades del adolescente.
  1. El problema es que adolescencia y escuela secundaria parecen seguir caminos divergentes y abocados al desencuentro, lo que va a producir una clara falta de ajuste. Suele ocurrir que bien al inicio de la educación secundaria o bien cuando comienza el segundo ciclo de este tramo, se produce el salto de la escuela al instituto.
  1. La conducta de los chicos y chicas que abandonan la educación secundaria puede parecerse a la de un consumidor exigente que rechaza un producto que no satisface sus necesidades.
  1. En general, las relaciones son más tensas, distantes y frías, llegándose en algunos casos a enfrentamientos entre el profesor y algunos alumnos. Este deterioro en las relaciones puede resultar muy perjudicial en un momento en el que se ha producido un cierto distanciamiento de los padres, y cuando chicos y chicas podrían beneficiarse enormemente, sobre todo de cara a la construcción de su propia identidad, del contacto con otros adultos que les ofrezcan puntos de vistas e ideas diferentes a aquellas que encuentran en el entorno familiar.
  1. Es usual que se dé un aumento en las exigencias para superar los cursos, que las evaluaciones se realicen tratando de ajustarse a estándares externos que tienen poco en cuenta las características de los alumnos, y que además los resultados se hagan públicos.
  1. En alguna ocasión, incluso se realizan agrupaciones de alumnos en aulas diferentes en función de su nivel, lo que suele facilitar el rendimiento de los alumnos de mejor nivel a costa de la segregación de los agrupados en los niveles más bajos. Todos estos cambios van a incrementar la comparación social entre los alumnos, y van a llevar a una mayor preocupación por la evaluación y la competitividad, lo que repercutirá negativamente sobre la autoestima y el sentimiento de eficacia de unos adolescentes que se hallan especialmente centrados en ellos mismos y en su posición en el grupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (118 Kb) docx (38 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com