Discurso psicoanalítico, ENSAYO
Enviado por vanelein • 28 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 19.524 Palabras (79 Páginas) • 172 Visitas
UNIDAD I:
La obra de Lacan es revolucionaria, ya que hay una subversión de conceptos psicoanalíticos
Introduce innovación, sin dejar de ser freudiano
Recibe influencias de
Levi-Strauss: antropología estructural Saussure: lingüística
Jackobson: metáfora-metonimia
Toma cosas de:
Lingüística Estructuralismo Antropología estructural Lógica-matemática
El retorno a Freud
Al discurso psicoanalítico lo encontramos en el Tv, radio, revistas etc. Lacan inculcó ser duro con el "cambalache".
Habla de el "retorno a Freud", al sentido que le da Freud, ya que éste se había perdido, había un desvío psicoanalítico
Defiende una relectura envidiosa (en las constantes referencias al lenguaje y su función)
El peor camino que toma el psicoanálisis es el de la "santa alianza": se une la parte sana del analista con la parte sana del analizante contra su parte enferma. Lo que supone la adaptación del individuo enfermo a la verdad del psicoanalista sano, a lo que es salud para él. Por suerte, lo inconsciente insiste, no se deja atrapar, no se prostituye; el deseo no es educable, es susceptible sólo de una ética: "ceder a su deseo".
1) Propone un retorno al campo de la palabra; se había abandonado el fundamento de la palabra. La verdad del inconsciente se expresa en el decir. Entonces, los síntomas, tropiezos, actos fallidos, lapsus, sueños, pueden ser palabras atrapadas en el cuerpo; "el síntoma psicoanalítico habla".
Freud, en 1895, sostiene que el "síntoma se una a la conversación". Un paciente puede sufrir un dolor en un momento del discurso, esto indica que algo quedó sin decir, esto es un mensaje que el analista debe recoger.
2) Es una clínica que apunta al significante y su articulación con el síntoma: podemos creer que la palabra nos permite acceder al sentido, esto parece sencillo, de fácil acceso. Cuando se pregunta por un objeto cualquiera, la persona que oye comprende y responde.
Lacan ve las cosas de otra manera: di ce que "la palabra no revela tan simplemente su sentido", dado que una palabra conduce a otra palabra (cadena lingüística; red a la que no accedemos concientemente); y un sentido conduce a otro (son redes o tramas simbólicas que afectan nuestra vida en su totalidad).
UNA PALABRA + UN GESTO = UN SIGNIFICADO
Dentro del retorno a Freud, es decisiva la diferencia entre significado y significante.
3) Lacan da cuenta de una clínica de las estructuras; clínica del falo. Es un estructuralista particular. No entiende la estructura como completud, totalidad, entonces NO es estructuralista.
El lenguaje es una estructura, un sistema formal de diferencias, no supone un sujeto. Lacan no es estructura lista, a él le preocupa seriamente dar cabida al sujeto. Él no prescinde del sujeto.
Hablar (la palabra) es un acto que implica al sujeto y al Otro.
Lacan sitúa la clínica freudiana a partir de la sexualidad femenina, especialmente de la función de la castración materna.
Aparece el falo como articulador faltante y lugar vacío de la estructura.
4) La clínica lacaniana es una clínica bajo transferencia. Lacan cuestiona el lugar del analista. Diferencia ignorancia de desconocimiento.
Del lado del analista, es una docta ignorancia ya que:
Se abstiene de saber y poder, es "no gobernar, no educar"
La docta ignorancia sostiene una diferencia entre palabra y cosa. No sostener la diferencia es incestuoso. Es darle un objeto a la pulsión y un objeto al deseo.
La ignorancia abre camino a la verdad.
El desconocimiento no es ignorancia, es palabra vacía.
Del lado del analizante: la ignorancia se sitúa en relación a la posibilidad de asociar libremente (en transferencia) apostando a que va a tener sentido.
La verdad
Es un punto crucial en la cosa freudiana.
En el discurso psicoanalítico, el saber (S 2) va a estar en el lugar de la verdad, el lugar de la verdad está siempre en relación al vacío dejado por la pérdida del ser, pérdida que se instituye al introducirse el lenguaje.
Hay una hiancia entre el hombre y la naturaleza que lo determina.
"El discurso del amo" busca la armonía, intenta domesticar al inconsciente y al deseo.
Lacan dice "yo la verdad hablo".
EL ANALISTA
• Escucha, pero no debe responder
• Sólo debe situar el "TÚ" para sostener la demanda y para sostener la transferencia.
• Debe acompañar el discurso (no al paciente)
• Debe ubicar quién habla, a quién le habla.
• Debe ser tomado por el discurso y leerlo (interpretar no es más que eso).
• El paciente sabe una verdad, coincide saber-verdad (creencia imaginaria).
• El analista separa saber-verdad, recoloca al saber en lugar de la verdad (por medio de la interpretación), luego vuelve a unirlos.
• Debe hacer copular la palabra con palabra y no la palabra con la cosa.
• Es el Otro el que sanciona la verdad, pero el analista no es el Otro, no coincide con el Otro, para el paciente es un momento de la transferencia, pero el analista no sostiene esa coincidencia y logra así la interpretación. Si el analista es tomado como Otro, Otro especular, se calla, se hace el muerto.
Lo único verdadero es la castración, operación que separa saber-objeto (objeto a), el cual va a dar lugar al vacío.
El saber es una conexión con el significante.
La cosa freudiana es la cosa de la que se habla.
Das ding es la cosa que se pierde en el habla y se instruye como causa del deseo, causa que está en el origen.
Principales referencias teóricas y su utilización en psicoanálisis. El sujeto. El significante y el significado: el algoritmo.
Levy-STRAUSS: Antropología ESTRUCTURAL
El otro simbólico del que habla Lacan, lo va a relacionar a lo que Leví-Strauss plantea como "relación de parentesco", es decir, el sistema de reglas y leyes que rigen la alianza humana.
"ciertas estructuras simbólicas que no son conscientes, pueden organizar y gobernar el funcionamiento de una sociedad y la mente de un individuo" Leví-Strauss.
Para Leví-Strauss, el pasaje de la naturaleza a la cultura está determinado por el pasaje de un sistema de alianzas que caracteriza a todo grupo humano.
El contacto con la antropología estructural lleva a Lacan a una revisión de la teoría psicoanalítica clásica del complejo de Edipo. Éste toma diferentes formas en diferentes culturas; pero su carácter
...