ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONTROL DE ESFINTERES Y SUS TRASTORNOS


Enviado por   •  20 de Enero de 2018  •  Resumen  •  3.279 Palabras (14 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]                                                                                                                [pic 2]

                                              DIPLOMADO DE TERAPIA INFANTIL

        

 MTRA. MA DEL ROSARIO MARTÍNEZ FLORES

FABIOLA PALOMINO ESPARZA.

TEMAS:

 ASMA DEL NIÑO

LA DEPRESIÓN EN EL NIÑO

EL CONTROL DE ESFINTERES Y SUS TRASTORNOS

EL SUEÑO

LA ANSIEDAD EN EL NIÑO

FOBIA A LA DEFECACIÓN

EXPRESIÓN SOMÁTICA

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Se desarrollara el presente resumen de los diferentes temas expuestos en el  módulo 2, integrando conceptos y explicaciones del origen de distintos padecimientos que interfieren en el desarrollo del menor, además de conocer sus formas de intervención.  

ASMA DE NIÑOS.

Es un padecimiento frecuente a partir de los 3 años. En el lactante manifiesta  episodios de bronquitis asmatiforme, neumopatía infecciosa. Es una crisis de sofocos  debido a una obstrucción traqueobrónquica, acompañada de silbidos durante la expiración.

 Una vez manifestada la sintomatología de asma en la infancia, se prolongara hasta la vida adulta. Se tiene diferentes puntos de vista en cuanto a su origen, lo orgánico, psicológico e inmunológico de alergólogos. Factores emocionales: miedo, rabia, conflictos familiares o escolares.

*Madres sobreprotectoras

*Dificultad de desprendimiento

*Rechazo a las tensiones

Es una enfermedad crónica que modifica la dinámica familiar cuando se presenta. Una explicación psicoanalítica es una evitación a condiciones exteriores. Además la misma alergia que denotan los individuos asmáticos puede tener relación con los conflictos que se presenten con los mismos de la familia.

Las diferentes intervenciones psicológicas que se recomiendan son: Conductistas: modificación de conducta, condicionamiento operativo, psicodinámicas, técnicas de relajación, terapias familiares, terapias de grupo, psicoanálisis, técnicas de hipnosis.

LA DEPRESIÓN EN EL NIÑO

Los estados depresivos en el lactante, como señalar  R. A. Spitz en el sexto mes aparece una angustia normal, pero cuando no es así presenta depresión anaclitica que consiste en un desinterés de menor por el ambiente, reduce el apatito y la energía, dicho padecimiento se puede tratar pero si el menor entra en un estado de resistencia generara consecuencias importantes.

Se expondrán las aportaciones de algunos teóricos referentes a la depresión infantil.   M. S. Mahler  señala que la respuesta depresiva es una reacción afectiva que puede compararse a la angustia. Para D. W. Winnicott la posición depresiva ayuda al niño a integrarse en su totalidad.

Una postura totalmente distinta es la de E. Slater y M. Roth, sostiene que los menores no pueden tener cambios de humor reperntinos y que la depresión se dé únicamente a inicios de la pubertad.  Es importante conocer las diferentes posturas para sabes desde donde intervenir cuando se manifieste un cuadro depresivo en los infantes.

J. Sandler y W. G. Joffe describen los siguientes rasgos de la depresión infantil: Niños que parecen tristes, sin que sea necesario que se quejen, poco interés por las cosas, da la impresión de que se aburren, Insomnio y otros trastornos del sueño, poco contacto.

G. Nissen: cuando se clasifican los síntomas según su frecuencia, les cuesta trabajo establecer un contacto, angustia, inhibición, enuresis. Además para  Poznaski y Zrull es primordial prestar atención cuando un niño tiende a ser autocritico con él mismo, problemas para dormir.

La manifestación de los síntomas depresivos es diferente dependiendo de la edad, para  G. Nissen los lactantes muestran una repercusión psicosomática y los niños de edad escolar afecta en el desarrollo cognitivo. El sexo también influye, las niñas son más inhibidas y los niños tienden a aislarse.

Para que se desarrolle la sintomatología depresiva en el menor, tiene que influir la dinámica familiar por ejemplo: índices elevados de depresión en los padres, dificultad para sobrellevar la hostilidad y un rechazo por los padres.

EL CONTROL DE ESFINTERES Y SUS TRASTORNOS

  En el control de esfínteres influye un sistema anatomofisiológico, el cual tras un periodo de maduración podrá funcionar y cuya utilización dependerá de normas culturales.

Bases Anatomofisiológicas: la evacuación y retención de la orina, están aseguradas por 4 Sistemas: 2 de contención y 2 de expulsión. La micción puede ser automática o voluntaria. La automática depende de un centro medular ubicado en la zona sacrolumbar y que está unido a la vejiga por nervios motores y sensitivos: cuando la presión intravesical sobrepasa ciertos límites provoca la estimulación del centro medular que a su vez hace contraerse al detusor y relaja el esfínter liso.

La defecación, el recto posee a su vez 2 esfínteres: el interno de fibras lisas, inervado por el plexo hipogástrico y el externo de fibras estriadas, inervado por el nervio hemorroidal. El control del esfínter anal queda asegurado por unos centros radicados en la región sacrolumbar, por centros hipotalámicos y corticales.

Desarrollo de la organización nerviosa del control esfinteriano y su condicionamiento. El control de esfínter no es algo innato; no es suficiente la existencia de un sistema anatomofisiológico propio. Es el resultado de la maduración del sistema y del condicionamiento impuesto por la sociedad. π Varios autores coinciden en que entre los 10 y 12 meses el sistema nervioso es capaz de asociaciones simples: sentarse en el orinal se asocia con la micción, a los 20 meses el niño suele manifestar con señas su deseo de control, que puede debilitarse con la adquisición del lenguaje.

Además el control de esfínteres tiene un enfoque social, Para A. Gesell a los 15 meses se regula progresivamente la micción diurna hasta los 24 meses en que el niño durante el día ya no se ensucia y el control nocturno se da a partir de los 18 meses.  Entre los 24 y 36 meses aprenderá la limpieza nocturna total. ν Pasados los 36 meses el niño tiene ya autonomía en cuanto a la micción.

Control de esfínteres y personalidad.

El niño hace uso de su esfínter para su propio placer y dispone más o menos de su cuerpo con vistas a ese placer, posteriormente frente a la impaciencia de los demás procederá a expulsar, como donación, o desafío y no aceptación de control. Para H. S. Sullivan las funciones anales van unidas a los móviles de poder y seguridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (240 Kb) docx (113 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com