ESTADO GENERAL DE LA ENCRUCIJADA EXPLICACIÓN-COMPRENSIÓN EN LA PSICOLOGÍA.
Enviado por xipetzin • 27 de Marzo de 2017 • Ensayo • 2.200 Palabras (9 Páginas) • 942 Visitas
[pic 1]
ESTADO GENERAL DE LA ENCRUCIJADA EXPLICACIÓN-COMPRENSIÓN EN LA PSICOLOGÍA
Facultad de Estudios Superiores de Iztacala
Licenciatura en Psicología
Profesora Angélica González Chaparro
Grupo 9122
Por:
Paola Ximena Méndez Paredes
Tania Peña Lara
Introducción
El hombre siempre ha tenido como reto, teórico y práctico a la vez, de aumentar los conocimientos que tenemos sobre el mundo, las ciencias naturales, sociales etc. La Ciencia es la encargada de conseguir ese conocimiento, mediante la observación y la experimentación. Este procedimiento no se dio de la noche a la mañana, fue todo un proceso cronológico que inicia desde la edad primitiva, pasando por la antigua Grecia, Edad Media, Renacimiento, en donde se hicieron aportaciones de ideologías, métodos, etc. Hasta llegar a la modernidad ya con una consolidación de conocimientos, sin embarga cabe mencionar y es muy importante que la Ciencia no se estanca; sigue avanzando y desarrollando, existe un término muy importante que es la duda metódica que permite el desarrollo mediante el cuestionamiento del conocimiento ya estipulado, es necesario seguir dudando para seguir evolucionando el conocimiento.
Uno de los objetivos de la Ciencia es alcanzar una validez universal para esto, la metodología a seguir es el método científico y este cumple ciertas condiciones, debe ser: racional, sistemático, verificable y fiable. Tan importante como estos conocimientos es la forma en que se obtienen, la manera de proceder característica de la ciencia se ha dado en llamar el método científico, el cual consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen, en el proceso de investigación científica.
En este sentido, tanto desde la Filosofía como desde la Ciencia, se reconoce en la Observación y la capacidad del individuo en este campo, factores fundamentales para el desarrollo de todo proceso científico. Así, la Observación permitiría en primera instancia estar al tanto del entorno, a fin de poder percibir los fenómenos que en él se encuentran. La capacidad de observación hará que el individuo comience a realizarse preguntas, que a su vez estimulen su razonamiento. Por consiguiente, la persona también optará por inferir las posibles causas (hipótesis) las cuales de igual manera tratará de comprobar (experimentación).
Durante este proceso de experimentación y comprobación de las hipótesis, la capacidad de Observación de la persona cobra nuevamente gran importancia, pues es esta, quien le permitirá también interpretar y entender los resultados que tenga, la cual más allá de comprobar o negar la hipótesis, generará respuestas. De esta forma, la Observación es una de las fases y cualidades más importantes de todo el proceso científico, pues ella resulta vital para emprender el proceso, generar los métodos y analizar los resultados, en pro del conocimiento, objetivo primordial de la Ciencia.
No obstante, es necesario recordar que la Observación científica debe ser una observación libre de cualquier tipo de prejuicios o ideas preconcebidas, las cuales podrían alejar al científico del estado objetivo, por medio del cual debe registrar los elementos y fenómenos observados. En este sentido, la Observación científica estaría mucho más relacionada con el concepto filosófico de la Contemplación, la cual en sentido metafórico se refería a la capacidad de observar atentamente algo, a fin de poder integrar dentro del propio ser las verdades y características observadas de lo observado, valga la redundancia.
El concepto de Contemplación estaría vinculado con lo planteado por el filósofo clásico, Platón, quien entendía esta entidad como indispensable para la obtención del conocimiento. La contemplación, según este pensador era la forma de obtener el más alto nivel del conocimiento, pues para su alcance habría que hacer uso de la observación-contemplación, la inteligencia y la razón, ejercicios que permitirían al individuo acceder al mundo de las Ideas.
Desarrollo
Después de una época donde los científicos eran multifacéticos, en el siglo XVIII, comenzaron a hacerse partidarios de un solo esquema de pensamiento, existían los que se interesaban en la Naturaleza y los que estudiaban los asuntos del hombre. Muchas veces las ciencias de los asuntos humanos han sido menospreciadas por los estudiosos del método experimental, llamándoles únicamente Ciencias por cortesía.
En el siglo XIX se ha abierto el debate entre las ideas Aristotélicas y las Galileanas, siendo las aristotélicas las que buscan comprender las acciones del hombre y las galileanas las que buscan explicar los fenómenos por el método científico.
Auguste Comte fue el representante por excelencia del positivismo, él apoyaba la visión del método científico, todo siempre explicado por las ciencias naturales. Era causalista lo cual se refiere a que se tenía que responder la causa del fenómeno y rechazarse en caso de no tener un soporte científico.
El aristotelismo se negaba a las ciencias naturales como único factor de explicación y sus partidarios más sobresalientes fueron: Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Platón y Aristóteles. Este método defiende la indagación por encima de la ciencia y el método. Busca entender las particularidades de describir las acciones humanas. La visión aristotélica tuvo una reacción principalmente contra el positivismo.
En el centro de la disputa siempre surge la pregunta: ¿Qué es la ciencia? Y desde tiempos inmemoriales se ha buscado darle una respuesta objetiva; centrándonos en el tema, se dice que ciencia psicológica es heredada por la sabiduría de los ancestros. En la actualidad se sabe que ciencia es conocimiento, sin embargo, durante años se utilizó para nombrar así a los conocimientos derivados de la observación y la deducción. El principal ejemplo de esta época fue Copérnico con su modelo heliocéntrico y la discrepancia con las ideas de Ptolomeo con su modelo geocéntrico; haciendo invalido éste ultimo con las investigaciones posteriores, tachándolo de absurdo, no sin antes, la iglesia condenar a muerte a Galileo quien se retractó de sus ideas científicas a cambio de salvar su vida, se dice que incluso después de abdicar a su pensamiento dijo entre dientes: “y, sin embargo, se mueve.”
...