ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET
Enviado por Yadytrejo • 24 de Octubre de 2015 • Ensayo • 616 Palabras (3 Páginas) • 337 Visitas
[pic 1] [pic 2]
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
CON ESTUDIOS, RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No.
DE FECHA
ENSAYO
“ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET”
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
PRESENTA:
AHINAON YADIRA TREJO CONTRERAS
ASESOR: MTRO. ROBERTO REYES SOLIS
23 DE SEPTIEMBRE DE 2015
INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de los conceptos centrales para el desarrollo cognitivo podemos deducir que cada sujeto construye, o bien desarrolla sus conocimientos con base a la realidad, al ambiente que lo rodea, conocimientos anteriores e interacciones entre individuos, sin olvidar que es paulatinamente y comienza desde la niñez según Piaget.
EXPLICACIÓN
Las etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget (1896-1980). El ser humano pasa por etapas conforme a su intelecto y capacidades para percibir relaciones maduras, organizando sus conocimientos;
[pic 3]
Empieza desde el nacimiento a los 2 años de edad perciben por medio de sus sentidos (ojos, tacto, vista, etc.) para interactuar con el entorno y lo hacen por la permanencia del objeto, esto quiere decir que aunque el objeto deja de verse saben o intuyen que sigue ahí y ello consigue seguridad(permanencia) en el niño. Una vez que se da la permanencia del objeto (de los dos a los 7 años) interactúan por medio del habla e imágenes mentales, “conservación” y se centran más en un aspecto que un estímulo descubren por medio de la experiencia y vivencia.
Cuando pasa a la etapa operación formal, se refiere a una “visión abstracta” del mundo y utilizan la lógica formal, aplican la reversibilidad y la conservación, se comprende de forma mejor el mundo, causa-efecto, generan hipótesis y solucionan problemas.[1]
Conclusión
La teoría cognitiva de este autor, destacando en este sentido la división del desarrollo cognitivo, los tipos de conocimientos y como se logra este tipo de desarrollo a lo largo de la vivencia del ser humano y su vinculación con lo exterior y la madurez propia de la edad y sumamos las experiencias..
Cuando nos encontramos dentro del aula nos percatamos con una serie de factores en las cuales podemos identificar que las etapas del desarrollo cognitivo no se completaron de manera favorable y correcta en todos los alumno ya que muchos tienen déficit de atención, deficiencia en conocimientos y asimilación de procesos cognitivos, en lenguaje, en comunicación, escritura, lectura y seguridad, etc.
Lo ideal y correcto sería que cada padre de familia supiera sobre el desarrollo de etapas para poder favorecer el aprendizaje y el desarrollo intelectual de su hijo desde su nacimiento y por ende empezar con una nueva generación de niños que a futuro serán nuestros alumnos y así evitar la reprobación, la falta de atención, la deserción. Entonces nos enfocaríamos en los conocimientos que cada profesor imparte y cada parte ( alumno, padre y docente) podría hacer su trabajo y cumpliríamos con las metas y objetivos establecidos en los planes de trabajo de cada materia e institución y lograr un nivel educativo deseado por zona, país, etc.
...