El adolescente en la postmodernidad- Obiols
Enviado por Camila Amado • 19 de Septiembre de 2018 • Trabajo • 1.384 Palabras (6 Páginas) • 93 Visitas
Página 1 de 6
[pic 1]
Plan de continuidad pedagógica
“Ser adolescente en la postmodernidad”
Psicología y cultura del alumno
[pic 2]
Ser adolescente en la postmodernidad
- El modelo de adolescente en el que se aspiraba a la modernidad contaba con la aspiración a ser adulto partiendo del hecho de que la niñez era una época dorada en dónde no había responsabilidades, todo tipo de afecto y contención provenían de los padres lo que les permitía reunir un caudal educativo y afectivo que implicaba enfrentarse con lo importante de la vida. Ser adulto implicaba tener capacidad de influir socialmente e independizarse de los padres. Según el texto, se concebía a la infancia como una etapa de larga incubación. Por otra parte, el modelo actual del adolescente postmoderno se presenta como figura principal del mercado y de la sociedad como modelo de belleza. El autor habla sobre los hemisferios. El hemisferio izquierdo, el cual es sede de la racionalidad, la lógica y todo aquello que desarrollamos a partir de la educación, incluido el lenguaje, no influye en la actualidad de los jóvenes lo que induce a la falta de comunicación. Además, la sociedad pone la figura del adolescente como ejemplo a seguir. La imagen del adolescente es venerada, su juventud y las formas de extenderla cuánto sea posible. La sociedad, mediante ejercicios de gimnasia, dietas, moda, cirugías implanta un estereotipo en dónde todo lo que conlleve el paso del tiempo es sinónimo de la pérdida del modelo físico impuesto.
- Para las sociedades primitivas, el inicio de la adolescencia estaba marcado por la iniciación de rituales. El paso a la adolescencia implicaba la sexualidad activa, responsabilidades y poder sobre la tribu. En los casos contrarios, en donde los rituales no se hacían presente, la adolescencia cumple un rol de pasaje y solamente se enfatiza el rol de la pubertad, la cual marca el fin de la infancia y el comienzo de la etapa adulta. Además, para algunos niños la adolescencia era una etapa a la cual no deseaban llegar y que se dejaba tan pronto como era aceptado socialemente. Ahora bien, en los sectores de las sociedades primitivas urbanas, la adolescencia duraba un tiempo más o menos largo y no se reducía solamente a un ritual.
- La adolescencia se vive de acorde al sector social en dónde el individuo se encuentre. Los jóvenes que pertenecen a los sectores de bajos recursos no viven la adolescencia propiamente dicha, sea que tengan que trabajar o la misma se vea interrumpida por un embarazo a temprana edad. No obstante, para los jóvenes de los sectores medios urbanos la adolescencia se vive como toda una etapa de vida con conflictos propios.
- Francois Dolto, expresa que ocurrió un cambio en el punto de vista social sobre la adolescencia a partir de la segunda guerra mundial. El autor cuenta que antes de 1939, la adolescencia era vivida como una crisis que constaba de una especie de rebeldía, pero a la vez conllevaba el deseo del joven por parecerse a sus progenitores. Después de 1950, la adolescencia ya no ha sido vivida como una crisis sino más bien como un estado, está institucionalizada como experiencia filosófica, una transición obligatoria de la conciencia.
- A lo largo del texto, se recorren diversas hipótesis de diferentes autores que hablan sobre la duración de la adolescencia. El autor cita desde Arnold Gesell, Stone y Church hasta la Declaración universal de los derechos del niño. Lo cierto es, que acorde al contexto histórica la adolescencia ha sido tomada desde diversos puntos de vista. La etapa adulta según la ley inicia a los dieciocho años, aunque el joven no tenga acceso a una oportunidad de trabajo, o no se sienta preparado emocionalmente para asumir determinadas responsabilidades. Hablando en líneas generales, la adolescencia se ha prolongado cada vez más y es difícil medir con parámetros exactos cuando termina.
- En 1904, de la mano de Stanley Hall se inició el estudio de la adolescencia. El autor destaca al autor recientemente nombrado quien tenía una tesis evolucionista sobre la adolescencia, a Amma Freud quien compartía el pensamiento de Hall, Keplan, Margaret Mehler, y finalmente Peter Blos quién introdujo el concepto de segunda separación-individuación en cuánto a los lazos familiares.
- El perfil del adolescente postmoderno se basa en ser un sinónimo de belleza y de aceptación por parte de la sociedad. El adolescente moderno se identifica con lo no verbal y la carencia de comunicación. La misma, se desarrolla a través de imágenes y poco intercambio personal. El adolescente se compone de elementos culturales y sociales. Así mismo, se genera un determinado tipo de fenómeno particular a medida que la postmodernidad plantea la adolescencia como modelo social. Para el adolescente de este tiempo, el adulto deja de existir como modelo físico ya que todo lo que se ve como “viejo” es sinónimo de vergüenza. Hay que hacer notar, que esta generación se mueve bajo parámetros estéticos.
- La brecha generacional es aquella distancia intermedia entre el adulto y el adolescente. Esta distancia es provocada por los distintos contextos de crianza y educación que tiene uno en cuanto al otro. Esta distancia implica el paradigma futuro al que el adolescente se prepara. A veces, esto conlleva rebeldía y confrontación, pero muchos autores lo definen como necesario de modo tal, que el adolescente pueda conformar su propia perspectiva de acorde a su visión, lo inculcado por sus padres y los adultos que los formaron.
- La autora Arminda Aberastury, habla de duelos en la adolescencia. Estos duelos, están dados por la perdida del objeto amado y todos aquellos factores que inducen a renunciar a este. Estos duelos son: el duelo por el cuerpo infantil, el duelo por el rol y la identidad infantiles y el duelo por los padres de la infancia. El primer duelo, está dado por los cambios que el adolescente atraviesa en su cuerpo sobre el cual a veces, lo siente ajeno. El segundo duelo,lo obliga a reemplazar su dependencia por una identidad adulta que le produce angustia por no tener una identidad clara. Finalmente, el duelo por los padres de la infancia se provoca por renunciar a unas figuras idealizadas, y aceptar sus debilidades y su envejecimiento.
- La ideologías son captadores de identidad. Los adolescentes deben servirse de las mismas para conformar su propia identidad y entrar en conflicto por todo aquello impuesto por su familia o su entorno cercano. Además, mediante las ideologías los sistemas sociales penetran en la fibra de la juventud y se llenan de su energía adjudicándole a este movimiento social una especie de “moda”.
- El autor señala que el pastiche del adolescente en la postmodernidad implica una perdida del sujeto individual. Es decir, “ser” significa “ser otro”, la imitación directa, sin un propio estilo personal.
- La postmodernidad ofrece una vida liviana. Por lo tanto, los duelos en la postmodenidad son tomados desde otra perspectiva. El duelo por el cuerpo perdido, infierer en mantener el cuerpo adolescente o cuerp joven el mayir tiempo posible. Mediante diferentes técnicas y regímenes especiales. Asi mismo, el adolescente pierde su cuerpo de la niñez para pasar a otro declarado ideal, el cual sus padres desean mantener como parte de un tesoro. El hecho de la presión social por la juventud eterna, provocó que los padres buscaran ser jóvenes el mayor tiempo posible y que no exista una imagen del adulto clara, separada por la brecha generacional. Entonces, al llegar a la adolescencia se encuentran con alguien que tiene las mismas dudas que ellos, que no tiene valores. El adolescente no elabora una perdida por los padres de la infancia como lo hacían épocas anteriores. En relación al duelo por el rol y la identidad infantiles, el adolescente no lo realiza debido a que, el yo ideal, que infiere en el yo egoista, el yo de primera infancia no cambia. Esto se debe a que la sociedad impone este “yo ideal” como correcto y permanente.
- La reflexión que nos deja el autor sobre los adultos de antaño, infiere en que los adolescentes necesitan que sus padres sean adultos y no niños, y que estos parámetros de postmodernidad mengüen. De modo tal, que la televisión no sea la única fuente de paternidad que los mismos tengan.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com