ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En el articulo “Reforma Curricular y Necesidades Sociales en México”, menciona que “Las necesidades sociales tienen que ver con la convivencia con el otro y con otros”

alwapenaEnsayo7 de Abril de 2017

678 Palabras (3 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


[pic 6]

La característica principal de la sociedad actual, es el dinamismo con el que cambia y se apropia de prácticas provenientes de contextos diferentes, debido a la globalización generada a partir del surgimiento de las nuevas Tecnologías de la información y comunicación.

Este dinamismo vuelve versátil las necesidades de la sociedad, las cuales generan nuevas insuficiencias en el individuo, el cual exige de forma implícita al sistema educativo la formación necesaria para poder cubrirlas.  

En el articulo “Reforma Curricular y Necesidades Sociales en México”, menciona que “Las necesidades sociales tienen que ver con la convivencia con el otro y con otros” (Schmelkes, 1998).

Para que esta convivencia se pueda dar la escuela debe cumplir el papel de formadora de individuos íntegros y funcionales socialmente, fomentando la formación cultural y en valores, tomando en cuenta la diversidad de todos los involucrados. Como primera tarea debe cumplir con el desarrollo de las competencias comunicativas en el educando pues a partir de esta el podrá expresarse y formar vínculos que contribuyan a su integración. La escuela debe crear áreas de oportunidad en donde el individuo pueda expresarse, pero igualmente, pueda aprender a entender y valorar la diversidad de expresión de los otros y así comprender que “El respeto al otro es el valor fundamental para toda convivencia” (Schmelkes, 1998).

Si bien es cierto que el mundo globalizado genera problemas globalizados los cuales frecuentemente requieren una intervención multidisciplinaria por lo tanto se necesita de grupos de personas con habilidades complementarias que trabajen entre sí para poder resolverlo. Le corresponde a la escuela fomentar el trabajo grupal y colaborativo adoptando una función socializadora la cual permita que el educando se relacione con personas de su misma edad con las cuales comparta experiencias y comprenda que vive en comunidad. Al observar a la escuela desde esta función es claro que le corresponde trabajar la autoestima de los alumnos lo cual permita que aprendan a conocerse sus fortalezas y debilidades y a valorarse a sí mismos y poder valorar a los demás; a partir de aquí generar en él, su identidad y hacerle ver que se encuentra inmerso en un contexto, local, estatal y nacional.

Al cubrir esta necesidad en el educando se cubre una necesidad histórica, explicita y prioritaria de la educación básica: la socialización de nuevas generaciones, pues le corresponde como institución formadora en valores, educar para que cada alumno obtenga los rasgos  deseados socialmente, “transmitir valores nacionales y culturales, la historia de la nación y el ideal de la misma” (Schmelkes, 1998), así al conocer el pasado puede comprender el presente y realizar acciones para mejorar  su futuro y asegurar la formación de una identidad nacional en las generaciones venideras. De esta manera se favorece la permeabilidad social, pero para que esta sea cubierta completamente el currículo debe facilitar aprendizajes equivalentes para atender alumnos provenientes de diversos contextos y asegurar la adaptación de estos a la sociedad.

Sin embargo, esto no asegura un empleo ni un nivel socioeconómico para el educando, pero si contribuye al desarrollo de su competitividad, la cual se alcanza cuando la institución educativa genera ambientes de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de las competencias para la vida que proponen los planes de estudio.

 En conclusión, lo que nuestras escuelas necesitan es, ser generadoras de ambientes de aprendizajes que permitan a los educandos adquirir las competencias necesarias para enfrentar los retos que la sociedad actual demanda incorporándolos al mundo global, recurriendo al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación. Será necesario considerar también, las condiciones socioeconómicas y socioculturales de jóvenes que concurren a nuestras escuelas ya que de alguna manera condiciona las posibilidades de desarrollo, así como los intereses que persiguen o visionan. Desde esta perspectiva la escuela procurara prestar un servicio educativo de calidad que le permitan gozar del reconocimiento por parte de la sociedad que demanda una atención cada vez mejor y satisfaga sus intereses.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (107 Kb) docx (15 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com