ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia y locura


Enviado por   •  15 de Mayo de 2021  •  Ensayo  •  2.444 Palabras (10 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 10

ENSAYO SOBRE HISTORIADE LA LOCURA Y OTROS FANTASMAS DE LA RAZÓN

ALUMNO: José Santos Junior Carreño Gálvez                                CUI: 202069360

FECHA ENTREGA: 18/10/2020

  1. Introducción

La locura es la antítesis del conocimiento científico, mejor dicho, es la antítesis de la razón y de su objeto principal el conocimiento de la realidad.  La mente humana, como producto de la exhalación o emanación de una de las estructuras biológicas más finamente estructuradas por la evolución, hablamos del cerebro homo sapiens; ha tenido un derrotero histórico bastante intrincado para llegar configurar la Conciencia (tal como la conocemos hoy en día) o como los psicólogos dirían el sentido de Si mismo (el Self, Yo, alma, etc).

     Abordando la teoría de la evolución, la filogénesis nos ha enseñado que el cerebro humano y más ampliamente el ser humano, en su proceso ontogenético recapitula la Filogénesis (Haeckel, E. 1866) de las especies en general, y que cuando comparamos en el vientre materno al embrión humano con el de otras especies “inferiores”; veremos muchas similitudes en sus procesos primarios de desarrollo. Así que cuando nos digan “cerebro de pollo” no es necesario ofenderse, a priori.

     Retomando el curso de la idea luego de este giro pseudo humorístico, obviamente este principio conocido como la Teoría de la Recapitulación, pese a que su interpretación en sentido estricto y literal ha sido ya superada por los modernos estudios evolutivos; nos ilustra, como idea base, que la estructura ultima en desarrollar y las más evolucionada en cantidad y calidad respecto de otras especies es él neocórtex. También llamada neocorteza, (en vocablo castellano), es el responsable de la capacidad de razonamiento, del pensamiento lógico y la conciencia, resumiendo en su funcionamiento básicamente todas las creaciones científicas, literales y político económicas devienen de esta maravillosa estructura biológica.

     Pero en el mundo del hombre no todo es color de rosa, díganselo a Nietzsche. Si nos detenemos en la idea de la locura, termino coloquial para referirnos a la enfermedad mental (compréndase todas sus variantes); y nos cuestionamos sobre sus orígenes, desarrollo y población a la que afecta; llegaremos a la triste conclusión (desde criterios filogenéticos) que su nicho de existencia son los seres humanos.(salvo excepciones de enfermedades mentales de origen biológico como tumores o alteraciones químicas en animales, como la enfermedad de la vaca loca).

     La locura es intrínsecamente humana, en sentido inverso al síntoma patognomónico, hay que ser humano para padecer de la locura; no es otra cosa que la escenificación simbólica de una tragedia griega que al final termina siendo una comedia cruel; que justamente aquel aspecto que dio al origen al nacimiento de la humanidad y toda su creación cultural y sobre todo científica, sea también el que nos condeno a la oscuridad y paranoica existencia de una mente enclaustrada en sus grandes miedos y deseos; donde el azar de los poderes sobrenaturales o conspiranoicos se funde con el control y elegancia de modelos matemáticos predictivos.

     Entre esta bipolaridad entre la razón y la locura la historia de la psicología ha jugado un papel de juez y parte, siendo tratada y acusada de práctica chamánica pseudocientífica y en otras siendo restituida a una práctica científica muy reconocida en los últimos tiempos. Muchas veces ha dependido de los sinos motivacionales de los intelectuales y no tanto que la han tratado y declarado sus defensores.  Es materia del presente ensayo desenrollar ese pergamino escrito por la psicología contenido muchas veces por el lazo científico e intercambiable, en otras; por el pseudocientífico y que la epistemología como disciplina rectora ha tenido a bien juzgarla.  Para ello nos centraremos en 3 momentos importantes (según mi opinión sobre todo) que la humanidad ha necesitado de los aportes (auxilio) de la psicología (muchas veces no embanderado con ese término en específico) para desentrañar la naturaleza de su existencia y alejarnos del oscurantismo de su ignorancia; no empero al final también llegar a la lastimera conclusión de que se trata de una obra inconclusa, abierta al perfeccionamiento.

     Teniendo como corolario que la historia de la humanidad es la lucha eterna de la razón para sobre ponerse a la locura de una existencia sin propósito y orden (pese a que la razón nos dice que no debería existir un sentido para la existencia); pero que en medio de ella la psicología puede hacer de buen arbitro en muchas de las contiendas.

  1. Desarrollo

Nuestra historia comienza cercana a las épocas bíblicas, un poco antes del nacimiento de Cristo (después veremos porque lo menciono), con el nacimiento de la cultura occidental como tal, en viaje a la cultura Griega, madre de nuestros conocimiento modernos, posibilitada gracias a su hija la filosofía. Gestó en su seno historias míticas dotadas de personajes ilusorios, muchos de ellos absortos en trances (como Hércules quien matara a toda su familia víctima de uno de ellos) o arrobados por espíritus mágicos o engañados por dioses libidinosos (mito de Leda y el Cisne). Entre todas estas fabulas maravillosas aparece dibujado con letras doradas el de Prometeo, Titan honrado por haber robado el fuego de los dioses (conocimiento, inteligencia) para regalárselas a los humanos y así independizarlos del influjo dictatorial del conocimiento; y por el cual recibiría cruel castigo (primeras ideas de la penitencia por desafiar el pecado).   Es este simbolismo tan rico sobre flanquear los propios límites de nuestra humanidad, a través de la transfiguración como especie; recapitulando nuevamente la lucha entre la razón del ser y la sinrazón de la existencia.  

     Épocas aquellas que podríamos considerar a la locura como inspirada por los dioses, ligado a su espíritu divino, por tanto, admirable y en otros casos tolerable.  Tiempos que ya nos enseñaban que la ficción dice más del alma humana que la propia realidad, en este sentido el propio Platón plantearía sus ideas sobre los arquetipos como la senda para el conocimiento de la auténtica realidad (de los cuales aprovecharían los primero lideres de la cristiandad para plasmar la idea de mente divina) o que Nietzsche anotaría del arte (elaboración de ficción) como lo sincero de la naturaleza humana (Izquierdo, A. 2011).  ¿Pero cuando fue, que la locura ya no fue bien vista y la marea de las ideas fueron alejándose más allá de las playas de lo intuitivo e imaginario; para dar paso a lo concreto, lógico y esquemático?. La respuesta evidente e histórica podría venir con el nombre de Aristóteles; pero no esta tan sencilla como parece; sino que también fue la propia locura (tomando a la ficción religiosa como sinónimo) en su hábito de dogma, la que determino sobre que delirio era permitido a los “locos” y cual no lo era. Este sesgo auto discriminante generó también una oleada de tragedias auténticas para muchos fieles e infieles sobre su curiosidad sobre la verdad de la realidad, y que cuyo foso tocaría fondo en el cénit de los años medievales.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (132 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com