Es previo a la orientación o tratamiento la investigación cuidadosa de sus posibilidades reales para cumplirlo.
Enviado por Johana Guzmán • 18 de Marzo de 2016 • Resumen • 1.292 Palabras (6 Páginas) • 84 Visitas
Entrevista Inicial | Entrevista Posterior | Entrevista Devolución |
| Es previo a la orientación o tratamiento la investigación cuidadosa de sus posibilidades reales para cumplirlo. Generalmente no se sabe que es un tratamiento psicoanalítico y por lo tanto puede pensar que con unas cuantas horas o semanas todo se soluciona. No conoce el costo de la sesión psicoanalítica. Si los factores ambientales son buenos, podemos luchar contra el síntoma. La indicación hecha a los padres y aceptada por ellos es la de seguir de cerca con la evolución y si aparece otro síntoma o recae en el mismo, iniciar con el tratamiento psicoanalítico. Las dificultades que surgen en el primer año de vida son las que revisten una mayor gravedad en el futuro. Los últimos aportes teóricos sobre la relación del niño con la madre, la inclusión del padre y hermanos en la vida emocional del niño, despertar de intereses, iniciación del proceso de simbolización, permiten la orientación del lactante. Recomendamos el ingreso de la madre en un grupo de orientación, en los casos de niños mayores de 5 años, porque el indudable alivio de culpa que experimenta favorece una mejor actitud frente a su hijo. No conviene dar consejos a los cuidadores siempre y cuando el niño este bajo análisis. Generalmente, cuando los cuidadores reinciden en el castigo corporal, el psicoanalista termina convirtiéndose en una figura muy perseguidora y la culpa que sientes la canalizan con agresión, dificultando así el tratamiento. Aunque el niño sea muy pequeño, cuando elabora el conflicto, exige por sí mismo el cambio, con la ventaja de analizarlo previamente. El terapeuta de transforma en super yo y la culpa generalmente se convierte en agresión. Los padres o cuidadores dejan de ser lo que son, para transformarse en hijos rivales en busca de ayuda, siendo uno el privilegiado, el que estaba en tratamiento, contra otro perjudicado, que no solo tenía tratamiento sino que debía pagar por el otro. A esa rivalidad se suma lo que sienten con el psicoanalista como madre que roba el afecto del hijo y enmienda lo que ellos habrían hecho mal. Muchas veces, aunque conscientemente ellos quieran seguir nuestros consejos, no podían hacerlo si interferían demasiado con sus propios conflictos o si su situación afectiva conmigo estaba contaminada por los sentimientos contradictorios señalados. Si el terapeuta pide a los padres ayuda para la mejoría del infante, muchas veces no se logra se sientes fracasados. Se sugiere que no se tenga más entrevistas con los padres a menos que estos lo soliciten de manera desesperada, con condiciones establecidas previamente como que el niño debe de estar informado del día y la hora y que todo lo que se hable el niño será enterado, pero lo que se hable en la sesión del niño los padres no serán enterados. Pueden sentirse incapaces de seguir las normas, y como menciona M. Klein, lo que no puede ser reparado debe ser destruido. La función de los padres se debe limitar a enviar al niño al análisis y pagar su tratamiento, además de cumplir puntuales a las sesiones y ajustarse a ellas. Si la madre no es capaz de llevar a cabo la separación, aconsejamos que el niño se acompañe de otro familiar. Las sesiones se deben de dar ente 4 o 5 veces por semana durante 50 minutos. Se estipula de antemano los honorarios y la fecha de vacaciones del analista. Se debe preservar la continuidad del tratamiento dentro de lo posible pues a veces la angustia despertada por el análisis de un hijo lleva a inesperados proyectos de viaje. Se debe aclarar la posición del terapeuta ante el problema religioso. Además, en dado caso de que ocurriese una pérdida de fe, se debe aclarar que el terapeuta no establecerá una conducta activa en ese tópico. Hay que aclarar sobre la posición del terapeuta frente a la procedencia del niño adoptivo, legitimidad, etc. Si los padres están dispuestos a aclarar dichas cuestiones cuando se llegue el momento, se inicia el tratamiento, en caso contrario no se debe iniciar. No se debe anticipar los resultados del tratamiento. |
Devolución de información a los padres que consultan por un hijo:
Desde el punto de vista del psicólogo:
Devolución de información:
|
...