ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es previo a la orientación o tratamiento la investigación cuidadosa de sus posibilidades reales para cumplirlo.


Enviado por   •  18 de Marzo de 2016  •  Resumen  •  1.292 Palabras (6 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 6

Entrevista Inicial

Entrevista Posterior

Entrevista Devolución

  • No debe parecerse a un interrogatorio y mucho menos que se sientas enjuiciados.

  • Obtener datos de mayor interés en un tiempo limitado, entre 1 – 3 horas.

  • Se deben lograr los siguientes objetivos básicos en la entrevista inicial:
  • Motivo de consulta
  • Historia del niño
  • Como se desarrolla su vida diaria
  • ¿Cómo es un domingo feriado y el día de su cumpleaños?
  • ¿Cómo es la relación de los padres entre ellos?
  • ¿Cómo es la relación de los padres con sus hijos y con el medio familiar inmediato?
  • Entrevista Semidirigida.
  • Conocer al paciente
  • Extraer ciertos datos de la entrevista
  • Técnica directiva
  • Objetivos de la entrevista inicial:
  • Percibir al paciente tal como se nos aparece en el primer contacto.
  • Atender lo que verbaliza.
  • Grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y todo lo que captamos a través de su lenguaje no verbal
  • Planificar la batería de test
  • Buen rapport
  • Captar lo que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en nosotros
  • Detectar cual es el vínculo que une a la pareja y el hijo
  • Capacidad de los padres de elaboración de la situación diagnostica actual y potencial.
  • Motivo de consulta
  • La presencia de ambos es imprescindible.

Es previo a la orientación o tratamiento la investigación cuidadosa de sus posibilidades reales para cumplirlo.

Generalmente no se sabe que es un tratamiento psicoanalítico y por lo tanto puede pensar que con unas cuantas horas o semanas todo se soluciona. No conoce el costo de la sesión psicoanalítica.

Si los factores ambientales son buenos, podemos luchar contra el síntoma.

La indicación hecha a los padres y aceptada por ellos es la de seguir de cerca con la evolución y si aparece otro síntoma o recae en el mismo, iniciar con el tratamiento psicoanalítico.

Las dificultades que surgen en el primer año de vida son las que revisten una mayor gravedad en el futuro.

Los últimos aportes teóricos sobre la relación del niño con la madre, la inclusión del padre y hermanos en la vida emocional del niño, despertar de intereses, iniciación del proceso de simbolización, permiten la orientación del lactante.

Recomendamos el ingreso de la madre en un grupo de orientación, en los casos de niños mayores de 5 años, porque el indudable alivio de culpa que experimenta favorece una mejor actitud frente a su hijo. No conviene dar consejos a los cuidadores siempre y cuando el niño este bajo análisis.

Generalmente, cuando los cuidadores reinciden en el castigo corporal, el psicoanalista termina convirtiéndose en una figura muy perseguidora y la culpa que sientes la canalizan con agresión, dificultando así el tratamiento.

Aunque el niño sea muy pequeño, cuando elabora el conflicto, exige por sí mismo el cambio, con la ventaja de analizarlo previamente.

El terapeuta de transforma en super yo y la culpa generalmente se convierte en agresión.

Los padres o cuidadores dejan de ser lo que son, para transformarse en hijos rivales en busca de ayuda, siendo uno el privilegiado, el que estaba en tratamiento, contra otro perjudicado, que no solo tenía tratamiento sino que debía pagar por el otro.

A esa rivalidad se suma lo que sienten con el psicoanalista como madre que roba el afecto del hijo y enmienda lo que ellos habrían hecho mal. Muchas veces, aunque conscientemente ellos quieran seguir nuestros consejos, no podían hacerlo si interferían demasiado con sus propios conflictos o si su situación afectiva conmigo estaba contaminada por los sentimientos contradictorios señalados.

Si el terapeuta pide a los padres ayuda para la mejoría del infante, muchas veces no se logra se sientes fracasados.

Se sugiere que no se tenga más entrevistas con los padres a menos que estos lo soliciten de manera desesperada, con condiciones establecidas previamente como que el niño debe de estar informado del día y la hora y que todo lo que se hable el niño será enterado, pero lo que se hable en la sesión del niño los padres no serán enterados.

Pueden sentirse incapaces de seguir las normas, y como menciona M. Klein, lo que no puede ser reparado debe ser destruido.

La función de los padres se debe limitar a enviar al niño al análisis y pagar su tratamiento, además de cumplir puntuales a las sesiones y ajustarse a ellas.

Si la madre no es capaz de llevar a cabo la separación, aconsejamos que el niño se acompañe de otro familiar.

Las sesiones se deben de dar ente 4 o 5 veces por semana durante 50 minutos. Se estipula de antemano los honorarios y la fecha de vacaciones del analista. Se debe preservar la continuidad del tratamiento dentro de lo posible pues a veces la angustia despertada por el análisis de un hijo lleva a inesperados proyectos de viaje.

Se debe aclarar la posición del terapeuta ante el problema religioso. Además, en dado caso de que ocurriese una pérdida de fe, se debe aclarar que el terapeuta no establecerá una conducta activa en ese tópico.

Hay que aclarar sobre la posición del terapeuta frente a la procedencia del niño adoptivo, legitimidad, etc. Si los padres están dispuestos a aclarar dichas cuestiones cuando se llegue el momento, se inicia el tratamiento, en caso contrario no se debe iniciar.

No se debe anticipar los resultados del tratamiento.

  • Hay que dilucidar si es posible incluir cuando el paciente toma consciencia del motivo latente de consulta.
  • Es una oportunidad del paciente para la integración de lo que aparece disociado entre lo manifiesto y latente.
  • Puede haber dificultades serias cuando el psicólogo debe dar su opinión profesional.
  • Se devuelve información dosificada.
  • Observar la respuesta verbal y pre verbal del paciente y sus padres ante la recepción del mensaje.
  • Transmitir el mensaje de una comunicación lograda.
  • No se debe favorecer la discriminación de identidades dentro del grupo familiar.
  • Se recomienda usar esta técnica, de lo contrario el paciente tiene fantasías de empobrecimiento y robo por enajenación de partes yoicas.
  • Cuando el paciente no sabe si el psicólogo le dirá algo acerca de lo que opina se siente sometido a una seria de estimulaciones.
  • Si el paciente sabe que al final se le darán los resultados, se sentirá comprometido.
  • Si no se devuelve información se intensifican las fantasías de enfermedad.
  • Si se devuelve la información se le da al paciente la oportunidad de verse con más criterio a la realidad.

Devolución de información a los padres que consultan por un hijo:

  • Se incrementan en ellos las fantasías de enfermedad si no se les devuelve información.
  • Hay que hacer una reintegración de la imagen del niño, de ellos y del grupo familiar, corregida, actualizada, ampliada o restringida.
  • Cuando los padres son enviados por un tercero, con esta información es posible que logren el insight respecto a la situación real.

Desde el punto de vista del psicólogo:

  • Se recomienda para preservar la salud mental del psicólogo.
  • Se avanza en el conocimiento del caso.

Devolución de información:

  • Hay que discriminar que información se devuelve.
  • Se comienza con la devolución de aspectos adaptativos del paciente después con los menos adaptativos.
  • Elección del lenguaje apropiado.
  • No se debe de mostrar el contenido de las entrevistas con el paciente.
  • La secuencia. Se debe comenzar por lo menos ansiógeno.
  • No tiene que ser una sola entrevista de devolución.
  • El psicólogo debe de estar preparado para la aparición de emociones.
  • Tiene por objetivo sintetizar o unir aspectos reparadores y destructivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (107 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com