Experiencia psicologia social 2
Enviado por 0Natalia • 20 de Mayo de 2017 • Ensayo • 755 Palabras (4 Páginas) • 130 Visitas
Universidad El Bosque
Facultad de Psicología
IV Semestre – Grupo A
Experiencia del curso de psicología social II
Natalia Guerrero Martínez
12 de Mayo de 2017
Durante el proceso de aprendizaje que se he venido desarrollando a lo largo de la asignatura, he podido incorporar conocimientos sobre el desarrollo histórico y la constitución de la psicóloga social comprendiendola como un campo de conocimientos en procesos colectivos, desde una perspectiva crítica, que a mi parecer, me permite aproximar a los principales desarrollos de la psicología social accediendo a la comprensión de componentes tanto teóricos como prácticos que resultan básicos para la psicología social.
Desde el inicio de la asignatura se dio un recorrido histórico que me permitió conocer pero sobretodo entender que en lo que respecta con la consolidación de la psicología como una disciplina independiente no existe hitos fundacionales que puedan ser utilizados para acotar el origen de la psicología social, ni dentro de la psicología ni dentro de la sociología, pues si bien algunos autores sitúan el inicio de la etapa independiente la de psicología social en 1908, ya que en ese año se publicaron los dos primero libros, fue así como la psicología social fue consolidándose durante los primeros años del siglo XX como una disciplina científica independiente que tendría en la pluralidad teórica y metodológica una de sus más claras señas de identidad.
Con base a lo anteriormente mencionado, pasamos a un ámbito más práctico en donde empezamos a tener un acercamiento con la sociedad en torno a un tema que en la actualidad resulta fundamental, pues si bien es cierto que nuestro país está atravesando por un cambio en torno a los tratados de paz, ese cambio a un no se ha generado en nuestra manera de pensar y mucho menos en nuestra forma de actuar, ya que mediante una serie de entrevistas que se realizaron se puso evidenciar que la población universitaria continua cometiendo o mejor seguimos cometiendo el mismo error de las anteriores generaciones, pues continuamos actuando como actores pasivas, en vez de ser partícipes activos en pro de un cambio.
Es en este punto en donde aparece un tema que considero que resulta enriquecedor saberlo como psicólogos en formación, dicho tema es de la acción participativa la cual si bien es una metodología de investigación, está a diferencia de otras nos permite desarrollar un análisis de carácter participativo, en el cual las personas involucradas son participes activos en el proceso más importante que puede haber, este es la con construcción del conocimiento entorno a la realidad basado en un determinado tema, del cual podemos extraer desde las problemáticas presentes que no solo son de carácter individual, sino también de carácter colectivo, funcional y por ende estructural, también se puede llegar a determinar la necesidades que puede tener, e incluso la solución de dichos inconvenientes, acompañada de propuestas que promuevan la transformación. La investigación de acción participativa nos permite como investigadores tener otra perspectiva de la investigación, pues al involucrarnos tenemos un acercamiento directo con la problemática a tratar, lo cual nos facilita la comprensión de esta. Por ejemplo en la actividad realizada previamente en la cual tratábamos el tema de posconflicto, para mí fue interesante ver como una problemática que involucra a todo un país, es tan ignorada por la gran mayoría de Colombianos, siendo precisamente ellos, nosotros, los protagonistas de esta cruda realidad que a diario criticamos pero que continuamos ignorando por completo, esto me permitió reflexionar que la universidad debería abrir espacios donde se implemente la investigación de acción participativa, basada en un sistema de discusión, indagación y análisis, para que así de esta manera los jóvenes adopten el papel de investigadores formando parte del proceso, apoyando su formación en mecanismos compartidos de influencia, decisión y control, y mecanismos de información y aprendizaje.
...