Psicologia Social
Enviado por julieth25 • 26 de Agosto de 2011 • 8.645 Palabras (35 Páginas) • 1.529 Visitas
1. 17 de Agosto
Inducción acuerdo pedagógico
2. 27 de Agosto
Und 1 (Capitulo 1 y 2 )
Entrega ensayo individual sobre la investigación social. Que es?, características, importancia en ciencias sociales (particularmente en la psicología comunitaria),
Características para la presentación:
• Su presentación debe ser en normas APA
• Introducción, Tres paginas de contenido, Referencias
• Se debe enviar por a mas tardar el 27 de agosto al correo socialpsicolog@gmail.com
3. 17 de Septiembre
Und 1 (Capitulos 2 y 3)
Se realizara evaluación escrita sobre todo el contenido de la unidad 1
4. 8 de Octubre
Und 2 (Capitulo 1 y 2)
Actividad en clase (no aclaro que tipo de actividad)
5. 22 de Octubre
Und 2 (Capitulo 3)
Se realizara evaluación escrita sobre todo el contenido de la unidad 2
6. 19 de Noviembre
Entrega trabajo colaborativo acerca de webquest el cual se debe trabajar durante el semestre.
Se realizara una evaluación final de las 2 unidades (esta nota será cambiada por la nota más baja que se tenga durante el semestre)
Porcentaje de Notas
Ensayo 10%
Evaluación Und 1 15%
Evaluación Und 2 15%
Trabajo Colaborativo 20%
Acta Bioethica 2004; 10(1)
ORIGINALES
LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN: DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA A LA CUALITATIVA
La preocupación formal por la ética de la investigación científica tiene su hito en la promulgación del Código de Nuremberg en 1947, surgido como reacción a los abusos cometidos por los investigadores nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Por ser estas intervenciones de carácter biomédico, son frecuentes las posturas que asocian el tema de la ética en mayor grado a esta clase de investigación que a la relativa a las ciencias sociales. La idea central es que la investigación biomédica tiene un mayor riesgo de daño que la que se realiza en ciencias sociales. Sabemos, sin embargo, que a pesar de que la investigación social tiene en muchos casos bajo riesgo o riesgo mínimo, en otros puede implicar probabilidades de riesgo similares a las de la investigación biomédica. Un caso paradigmático es el estudio de Stanley Milgram sobre obediencia a la autoridad, realizado a fines de la década de los sesenta1. Otros ejemplos remiten a los estudios que abordan conductas estigmatizadas tales como la delincuencia, la homosexualidad, el consumo de drogas, enfermedades mentales, o los que inquieren sobre el maltrato o abuso.
Diversos son los documentos que definen los requerimientos éticos de las investigaciones, resumidos muy adecuadamente por Ezequiel Emmanuel2: valor social y científico, validez científica, justa selección de los sujetos, positiva relación riesgo/beneficio, evaluación independiente, consentimiento informado, y respeto por la autonomía y bienestar de los sujetos. Tales requisitos, aplicables a la investigación biomédica y psicosocial, han sido consensuados internacionalmente y se ha dado una discusión extensa al respecto. Para el caso de las ciencias sociales, sin embargo, existe un conjunto de cambios sociales y económicos, que podemos denominar como la "era de la globalización", que invita a reflexionar sobre la elección de las metodologías de estudio. Se trata, evidentemente, del respeto al requisito de la validez científica: utilizar una metodología que sea validada y aceptada por la comunidad científica.
La paradoja que intentaremos ilustrar en esta reflexión dice relación, por un lado, con el avance de los métodos de observación social y, por otro, con la escasa participación de la población en cuanto conjunto de sujetos autónomos y activos de estas investigaciones. En rigor, se podría pensar que, en la medida que aumenta la conciencia de la importancia de la participación de los sujetos, junto con el mejoramiento de las técnicas de observación, debería ocurrir que las personas que son objeto de la investigación tendrían mucho más que decir sobre la forma, para el caso de encuestas sociales por ejemplo, de plantear las preguntas, el tipo de preguntas y de qué manera los resultados podrían ser útiles para los fines originalmente perseguidos.
Veamos someramente algunos de los cambios sociales que están en la base de lo que estamos señalando:
La mayor y más activa participación de las mujeres en la esfera de lo público ha traído consigo cambios en las relaciones entre los sexos y la consideración de género. Las interrelaciones, por un lado, del sexo, definido por un hecho biológico y, por otro, los principios arquetípicos de lo masculino y femenino presentes en todo ser humano, están produciendo un cambio sustantivo en la apreciación de género, cuya definición es cultural. Es decir, están produciendo un cambio en cómo la sociedad, los grupos o microgrupos sociales perciben y reaccionan frente a los cambios en los múltiples roles del hombre y la mujer, tanto entre ellos como de ellos frente a la sociedad. En este sentido es necesario preguntarse de qué forma las encuestas o entrevistas a que son sometidos hombres y mujeres en una investigación social dan cuenta de este nuevo hecho social. ¿Es necesario considerarlos? ¿Deben aplicarse métodos diferenciados? ¿Deben recogerse estas diferencias en los resultados? ¿Cómo se puede objetivar esta observación?
Estas son sólo algunas preguntas que, entre muchas otras, ya deberíamos hacernos respecto de los profundos cambios culturales sobre la consideración de género, y que están ocurriendo sobre la base de las nuevas relaciones entre la definición biológica del sexo y los principios arquetípicos. ¿Dionisio o Apolo? La nueva mujer apolínea al frente de los asuntos públicos, versus el nuevo hombre dionisiaco que se encarga de los asuntos privados o domésticos.
Visto de otra manera, se trata de reducir la distancia entre lo social, estudiado a través de las metodologías cuantitativas, duras, apolíneas, masculinas, y la socialidad, marcada por las metodologías cualitativas, blandas, dionisíacas, femeninas. Este acercamiento es, sin duda, uno de los signos de los tiempos de la globalización o posmodernidad como otros quieren llamarlos. También son un signo, por supuesto, las transformaciones que, en forma de sinastría3, aparecen en las ciencias sociales junto con el término de la guerra fría y el derrumbe de la llamada verificación de hipótesis sociales con las teorías sociales respectivas y las recetas para un mundo mejor, cuyo precio experimental debieron sufrir las sociedades totalitarias de distinto signo ideológico durante la segunda mitad del siglo
...